COMENTARIO DE LUCES DE BOHEMIA


  FAUSTO  LOZA MORALES (IES ÁNGEL GANIVET. 2º ADULTOS)
Una calle del Madrid austriaco. Las tapias de un convento. Un casón de nobles. Las luces de una taberna. Un grupo
consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su niño muerto, la sien traspasada por el agujero de una bala.

MAX.- También aquí se pisan cristales rotos.
DON LATINO.- ¡La zurra ha sido buena!
MAX.- ¡Canallas ... ! ¡Todos ... ! ¡Y los primeros nosotros, los poetas!

DON LATINO.- ¡Se vive de milagro!
LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Maricas, cobardes!
MAX.- ¿Qué sucede, Latino? ¿Quién llora? ¿Quién grita con tal rabia?
DON LATINO.- Una verdulera, que tiene a su chico muerto en los brazos.
MAX.- ¡Me ha estremecido esa voz trágica!
LA MADRE DEL NIÑO.-¡Sicarios! ¡Asesinos de criaturas!
EL EMPEÑISTA.- Está con algún trastorno y no mide palabras.
EL GUARDIA.- La autoridad también se hace el cargo.
EL TABERNERO.- Son desgracias inevitables para el restablecimiento del orden.
EL EMPEÑISTA.- Las turbas anárquicas me han destrozado el escaparate.
LA PORTERA.- ¿Cómo no anduvo usted más vivo en echar los cierres?
EL EMPEÑISTA.- Me tomó el tumulto fuera de casa. Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada.
EL TABERNERO.- El pueblo que roba en los establecimientos públicos, donde se le abastece, es un pueblo sin ideales patrios.
LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Verdugos del hijo de mis entrañas!
UN ALBAÑIL.- El pueblo tiene hambre.
EL EMPEÑISTA.- Y mucha soberbia


1.- Explique la organización de ideas del texto. (1)
2.- Tema y resumen del texto. (2)
3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto. (3)
    1. - Análisis sintáctico de la frases siguiente (2):
Supongo que se acordará el pago de daños a la propiedad privada.

5.- El teatro español a partir de 1939 (2).

    1. El texto se divide en las partes siguientes:
      a) Acotación de las primeras cuatro líneas. Describe los personajes que intervienen y sitúa el lugar donde transcurre la acción que, como en toda la obra, está iluminado por una la luz tenue e indirecta (“las luces de una taberna”).
      b) En las siguientes nueve líneas, una mujer desesperada llora el asesinato de su hijo de pecho por la policía y los vecinos muestran opiniones controvertidas ante tan trágico hecho.
      c) En las ocho líneas siguientes, los comentarios se dirigen a lamentar la rotura de un escaparate por parte de los manifestantes.
      d) A modo de conclusión, las dos últimas intervenciones muestran las dos posturas enfrentadas: quienes justifican la manifestación y quienes la censuran.
    2. El tema principal sería la violencia de la represión que provoca la muerte de un niño inocente y las distintas reacciones que provoca en la gente según sus intereses.

      La escena muestra a una sociedad egoísta que da más importancia a los intereses económicos particulares que al dolor ajeno. Max y Don Latino se encuentran ante una madre que grita con rabia ante el cuerpo de su niño asesinado. Mientras que a Max le estremece, a los demás les parece un hecho inevitable y una sobreactuación excesiva. Pronto empiezan a desviar la conversación a especular sobre los daños causados en un escaparate y al cobro de indemnizaciones por los daños sufridos.
    3. El texto pertenece a la escena IX de Luces de bohemia. Se trata de la obra culminante del subgénero creado por Valle-Inclán del esperpento, que muestra con toda crudeza la situación de España a principios del siglo XX.
      La descripción de la acotación es típica del género. Aparece una calle mal iluminada (el título de la obra resalta el carácter sombrío y nocturno del mundo bohemio). Los personajes aparecen de forma descarnada: una mujer con el pecho desnudo, su hijo muerto en brazos y un coro de vecinas plañideras alrededor muestra una escena desgarradora, muy parecida a los aquelarres de Goya o al cuadro Guernica de Picasso, que muestran las consecuencias de la violencia ejercida contra el pueblo inocente.
      Lingüísticamente, utiliza todo tipo de recursos para destacar su voz crítico, tanto cultismos como casticismos (“despechugada”, “zurra”, “me tomó”)
      Parece que Max es el único sensible a semejante muerte injusta. Los demás entienden que la muerte de inocentes es inevitable, son daños colaterales apara el restablecimiento del orden. Hacen comentarios socarrones que muestran la falta de humanidad de la clase dominante, representada por el guardia, el empeñista y el propietario del bar. Solo Max y los personajes de clase inferior (la portera y un albañil) se solidarizan con el dolor de la mujer muerta. Incluso Max se siente avergonzado como poeta de ser cómplice de las clases dominantes.
      La reacción más repugnante es la de don Latino que se muestra indiferente ante el dolor de la madre e insinúa que su dolor no merece respeto porque es “una verdulera”. En el lenguaje popular, hablar como una verdulera se entiende que es hablar a voces y sin educación. A lo largo de toda la obra, don Latino se muestra egoísta y mezquino; solo se mueve por interés.
      También otros poetas modernistas han mostrado a lo largo de la obra frívolamente su desprecio por los pobres y se burlan de las chicas a las que dejan embarazadas y obligan a abortar, de las jóvenes prostitutas o de los intelectuales que tienen conciencia social. Los bohemios son también, junto a los propietarios burgueses, los políticos corruptos, las fuerzas de orden público y los periodistas, objeto de la cruel censura de Valle-Inclán.
      Max se siente completamente deprimido por todo lo ocurrido, y tal es la indignación que siente por la situación económica, social y política por la que está pasando España y cómo le ha repercutido a él, que pregunta a su amigo don Latino si quiere arrojarse desde el Viaducto y suicidarse.
      En conclusión, estoy de acuerdo con la crítica que hace el autor a lo largo de la obra y en esta escena, porque, aunque es cierto que la situación de España ha mejorado mucho en todos los aspectos, también comparte características con la sociedad de comienzos del siglo XX.
      Valle-Inclán justifica la acción violenta de los huelguistas y de los anarquistas. Max Estrella se avergüenza de su ropa burguesa y quiere compartir la blusa del obrero catalán con quien se identifica y al que llama hermano. Refleja muy bien la actividad del movimiento obrero en la época de la Semana Trágica de Barcelona y la posterior dictadura de Primo de Ribera.
      En la actualidad sigue habiendo desigualdades de clase: los que más recursos tienen son los que pueden alcanzar el poder. También la gente muestra su indiferencia ante la muerte de los desesperados, como los náufragos que mueren en su intento de alcanzar Europa. En definitiva, la voz de Max podría ser la voz de las víctimas de la situación que padece la sociedad actual.
    4. Supongo”
      Es el núcleo del predicado de la Oración Principal.
      El Sujeto Omitido es “Yo”
      que se acordará el pago de daños a la propiedad privada”
      Es Oración Subordinada Sustantiva de CD
      Es impersonal.
      Verbo: “se acordará”
      CD: “el pago de daños”
      CI: “a la propiedad privada”

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
buenooo gallitooo

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ