2 de Bachillerato. Poesía siglo XX



A. LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939
En este período se pueden señalar las siguientes generaciones literarias:
1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
El término "Modernismo" designa a aquellos artistas que dirigen su inconformismo hacia la búsqueda de la belleza, de lo "raro", de lo exquisito. A la vez, surge en España la Generación del 98 preocupados por la regeneración nacional. Destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
ANTONIO MACHADO Soledades. El libro presenta influencias del Modernismo simbolista: uso de símbolos para expresar la soledad, la melancolía o la angustia que le produce el paso.
Campos de Castilla. Responde a una preocupación patriótica sobre el pasado, presente y futuro de España en la línea de la Generación del 98.
Nuevas canciones. Más abstracto, reduce la poesía a "unas pocas palabras verdaderas".
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Concibe la poesía como un arte minoritario. Su ideal de la poesía es la sed de Belleza (expresión de un goce exaltado de lo bello)y sed de Conocimiento (penetración en la esencia de las cosas). Se distinguen tres etapas:
1ª.- ÉPOCA SENSITIVA: se perciben ecos de la poesía intimista de Bécquer y del Modernismo (Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos).
2ª.- ÉPOCA INTELECTUAL: se inicia con Diario de un poeta recién casado y se prolongará hasta que se exilia a América en 1936.
3ª.- ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA: es la etapa del exilio americano, desde 1936 hasta su muerte en 1958, dos años después de conseguir el Premio Nobel. A esta etapa corresponden dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante.
2. LA GENERACIÓN DEL 27
Dentro de las Vanguardias, surge un grupo que se ha denominado Generación del 27. Los miembros más importantes son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso.
1ª ETAPA: HASTA 1927, APROXIMADAMENTE
Todos los poetas del grupo del 27 se nutren de: lírica modernista, poesía pura, las Vanguardias y la lírica clásica ( ya sea neogongorismo o neopopularismo).
2ª ETAPA: DE 1927 A LA GUERRA CIVIL
Lírica surrealista: El Surrealismo ofrece los mecanismos expresivos (metáfora, imágenes oníricas) para mostrar la amenaza de una civilización que conduce al desarraigo, a la soledad y a la muerte. La reflexión sobre la realidad social, el terror al poder castrante y destructivo del mundo industrializado es el núcleo temático de Poeta en Nueva York de Lorca. En Vicente Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor) y Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) la técnica de la escritura automática y las imágenes oníricas se alían con el romanticismo para cantar el amor.
3ª ETAPA: DESPUÉS DE LA GUERRA
Tras la guerra civil cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía humana. Guillén, Clamor. En España, la poesía deriva a tonos existenciales: Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
B. LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
La poesía de los años 40
Poesía neoclásica o arraigada: escriben en las revistas falangistas Escorial y Garcilaso. Toman a Garcilaso de la Vega como modelo (poeta y soldado). Emplean las formas métricas clásicas: soneto, décima…Los temas dominantes son los tradicionales –amor, paisaje, familia- junto a un firme sentimiento religioso. Expresan una visión del mundo optimista y esperanzada: Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto.
Poesía existencialista o desarraigada: En 1944 se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, y aparece la revista Espadaña fundada por Eugenio de Nora y Victoriano Crémer, que acoge a los poetas de esta tendencia. Esta poesía se caracteriza por el arrebato de agrio tono trágico que enfrenta a un mundo caótico invadido por el sufrimiento y la angustia. En cuanto a la forma, se trata de una poesía con un estilo más sencillo con empleo del verso libre.
Poesía vanguardista: Hay que citar otros movimientos marginales: El postismo que enlaza con la poesía de vanguardia y Grupo Cántico de Córdoba. Destacó Pablo García Baena.
Años cincuenta: la poesía social: Estos poetas adoptan una actitud ética o de compromiso existencial y huyen del esteticismo formal, tienen un tono narrativo y usan el lenguaje coloquial: Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando; Cantos iberos), Blas de Otero (Ángel fieramente humano; Pido la paz y la palabra), José Hierro (Quinta del 42)
La promoción de los años 60: La Generación del Medio Siglo la forman un grupo de poetas españoles que publican sus primeros poemas hacia 1955 y alcanzan su madurez en la de 1960. Pertenecen a esa generación Ángel González (Tratado de urbanismo), José Manuel Caballero Bonald (Vivir para contarlo), Carlos Barral, Juan Goytisolo, Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Este grupo de poetas comparte una actitud de la poesía como instrumento de conocimiento frente a la pretensión de los poetas sociales de la generación anterior para los que se trataba de un instrumento de comunicación. Sin embargo, en casi todos aparece una conciencia histórica y crítica, una actitud de rebeldía ante la realidad que les había tocado vivir.
Todos estos poetas dan gran importancia a imágenes y ambientes urbanos y la intensificación de sus rasgos poéticos (antiesteticismo y antiformalismo, principalmente), por la consideración de la poesía como un instrumento en favor de la justicia social.
Otra característica generacional señalada ha sido el origen burgués de casi todos ellos, así como su paso por la universidad. Es frecuente también que dicho origen social sea criticado en la propia poesía, dando lugar a lo que el propio Gil de Biedma llamó señoritos de nacimiento por mala conciencia escritores de poesía social.
C. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
La promoción de los años 70 o "los novísimos": En 1970, José María Castellet publicó Nueve novísimos poetas españoles: Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, V. Molina Foix y Ana Mª Foix. Existe un exhibicionismo cultural (venecianismo). Introducen mitos contemporáneos del cine, del cómic. En cuanto a los temas, lo personal (la infancia, el amor), lo público (sociedad de consumo, los mass media), la poesía (metapoesía). En cuanto a la forma, despreocupación de las formas tradicionales. Se trata de la última vanguardia.
La lírica a partir de 1975: Coexisten varias promociones poéticas: Por un lado, escritores ya consagrados como Bousoño, José Hierro, Valente, Aleixandre, Brines… Por otro lado, los nuevos poetas, de lo que pueden señalarse las siguientes características:
a) Mayor atención al hombre histórico, con lo que eso conlleva de nueva humanización, temporalización de las vivencias, acercamiento al lector, etc.
b) Hay tendencias variadas: minimalismo, neoépica, neosurrealismo, neoimpresionismo elegíaca, neorromanticismo, intimismo...
c) Pero pronto la poesía de la experiencia (también llamada realista y figurativa) se convierte en tendencia mayoritaria. Incluso se produce una teorización de los propios poetas obre el nuevo paradigma (García Montero).
d) En los años 80 triunfa el nombre de "poesía figurativa" , en el que se incluye todo lo que se está escribiendo estos años con excepción de la literatura de vanguardia. Así queda el panorama dividido en una poesía de la realidad y la tradición, y otra poesía experimental y minoritaria en cuanto a poetas y lectores. Este segundo tipo quedó recogido en la antología La prueba del nueve.
e) Es muy importante en esta etapa la poesía que llega a través de los cantautores.
f)Muchos de son profesores universitarios:
g) Cada vez tiene más importancia la poesía femenina.
h) El referente es urbano, acorde con los nuevos tiempos, acoge la anécdota personal dentro de un desarrollo narrativo. Monólogos dramáticos o soliloquios, ficticios y meditativos. La "experiencia" ha quedado definida, más o menos, en relación con los conceptos de intimidad, autobiografía y subjetividad. La reflexión sobre la propia vida se da por un distanciamiento que consigue gracias a la ironía, recurriendo a un personaje que se halle en una circunstancia similar. El humor puede ir también por el camino del absurdo. El lenguaje tiende al coloquialismo y el léxico es sencillo, incluso con prosaísmos. Huyen de la retórica y la grandilocuencia. Buscan la claridad expresiva y la comunicación con el lector, evita el experimentalismo y por eso la versificación es de corte clásico: heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos, etc. El poeta asume una actitud antivanguardista y anticulturalista.
Andrés Sánchez Robaina, Benjamín Prado, Blanca Andreu, Aurora Luque, Luis Muñoz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ