Cuadernillo útil para la prueba del Comentario de Texto


ORIENTACIONES PARA LA SELECTIVIDAD

COMENTARIO DE TEXTO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
  1. Los materiales permitidos, según las “Directrices de la Ponencia”, son útiles de escritura con la tinta (azul o negra) del mismo color. No se recoge en este documento la posibilidad de emplear corrector o tipex, por lo que, en principio, no se admiten, puesto que uno de los criterios de corrección es la posibilidad de aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y expresión resulten incorrectas. Aun así, pregunta antes de empezar el examen, por si acaso lo consienten. Nunca escribas a lápiz, ni con bolígrafo de tinta roja.
  1. El examen presenta dos opciones, A o B, de las cuales deberás elegir aquella que vayas a desarrollar. No te precipites y léelas con atención. Una vez que tengas claro cuál vas a contestar, indícalo claramente al principio del examen y numera los renglones del texto elegido para luego facilitarte la localización de ideas o palabras a las que puedes referirte en el comentario.

  2. Señala siempre el número y escribe el epígrafe de la pregunta que vas a responder. Puedes contestar desordenadamente y empezar por la que mejor te sepas, pero no dejes preguntas inacabadas, empieces otra y luego continúes con las anteriores y mezcles sin avisar al corrector. Sólo si de verdad se te ha olvidado algo o quieres completar alguna respuesta cuando acabes, señálalo con una advertencia del tipo “Continuación de la pregunta X en la hoja Y”.
  1. Puedes pedir y utilizar todas las hojas que necesites para anotaciones, hacer un borrador, un análisis sintáctico en sucio… y luego entregar las que quieras. También puedes usar para apuntar o subrayar la hoja del texto, ya que no hace falta que luego la entregues. Pero asegúrate de numerar las hojas en el orden de la lectura para facilitársela al corrector cuando hayas terminado.
  1. Para una presentación cuidada, procura
a) dejar márgenes suficientes y espacio entre los renglones y las palabras, para facilitar la lectura y la corrección;
b) escribe de modo legible, claro y sencillo;
c) separa en párrafos tu redacción, incluso con sangría;
d) no uses abreviaturas (sólo aquellas convencionales en un análisis sintáctico); no esperes que el corrector sobreentienda lo que no has escrito;
e) no uses inapropiadamente la expresión digital de los numerales;
f) no hagas excesivos ni rotundos tachones: para tachar, traza sólo una raya y pon la expresión entre paréntesis (nada más);
g) redacta con adecuado y variado uso de los signos de puntuación y separa las oraciones con puntos;
h) subraya los títulos de obras y entrecomilla las citas literales.
Las “Directrices de la Ponencia” recuerdan que se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y expresión resulten incorrectas.

El examen consta de cinco cuestiones referidas a un texto periodístico o literario de autores de los siglos XX y XXI.

Criterios generales de corrección:
Se valorarán, en su conjunto, el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión, se tendrá en cuenta lo siguiente:
La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
La precisión y claridad en la expresión.
El orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).
Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y expresión resulten incorrectas.
Aspectos cuantitativos: Las calificaciones de cada una de las cuestiones se establecerán en intervalos de cuarto de punto (0.25).

Estructura del examen y criterios específicos:

CÓMO REALIZAR EL COMENTARIO DE TEXTO.
0. Pasos previos.
- Numera los renglones del texto para facilitar la localización de las ideas o las palabras y poder referirlas en el comentario.
- Lee atentamente el texto (tres o cuatro veces) para entender todas las palabras. Localiza las dificultades léxicas: las palabras cuyo significado se desconocen se deben deducir por el contexto o aislarlas. No se puede hablar de lo que uno no entiende.
- Subraya lo principal. En Selectividad, la hoja del texto no se entrega y te servirá de borrador.
- Separa el texto en partes o en bloques temáticos y escribe en el margen cuál es la intención del autor (narra, describe, ejemplifica, enumera datos, reflexiona…) y una palabra alusiva que sintetice la idea general del contenido; para ello, sírvete de las respuestas a ¿Qué ocurre? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?...
  1. Planifícate: Calcula y distribuye el tiempo en las preguntas.

1. La organización de las ideas del texto. (1’5 puntos)

Una vez subrayado el texto con las ideas principales y separadas las partes o los bloques temáticos (en los fragmentos más breves, las partes pueden coincidir con los párrafos, aunque no siempre ocurre así), te darás cuenta de dónde están las ideas principales y las secundarias y el esquema de la estructura.
Debes redactar cuatro aspectos:
a) Las partes en que se divide el texto indicando desde dónde empieza hasta dónde acaba cada una.
b) Escribe de forma resumida, en una frase, qué idea se expone en cada parte y si se trata de una idea principal: tesis, o de una idea secundaria: argumentos, ejemplos, datos, casos prácticos, experiencias personales, etc. Es muy importante que sitúes dónde está la tesis, idea principal del autor y cuál es. Puedes hacer un esquema o mapa conceptual pero no es obligatorio.
c) Señala las relaciones entre las partes, es decir, indica el esquema de la estructura. Ejemplos:
Problema – Solución.
Causas – Situación o problema – Consecuencias.
Narración de una anécdota – Reflexión o moraleja.
Datos comparativos - Crítica.
Para ayudarte a resolver este aspecto, responde a la pregunta ¿Qué pretende el autor en cada parte?: narra, expone datos, critica, describe, compara, cita, apela, expresa un deseo…
d) Indica qué tipo de estructura presenta el texto: Encuadrada, circular, cronológica o lineal, inductiva, deductiva, in media res, paralelística, de contrapunto… justificando tu elección, es decir, explica por qué.
- La estructura encuadrada, enmarcada o clásica, frecuente en textos argumentativos, consta de tres partes:
- Introducción o planteamiento: Aquí se suele exponer la idea principal o tesis, el punto de partida, el hecho o el principio que se quiere demostrar, presentación de un problema o noticia…
- Desarrollo: Demostración de la tesis desarrollada con ideas secundarias como datos, ejemplos, explicaciones, aclaraciones, comparaciones, citas de autoridad, descripciones, etc.
- Conclusión: Se reelabora el mensaje, repitiendo esencialmente la idea principal o tesis inicial, o se infiere por relación lógica una reflexión general, moraleja, la solución al problema, unas consecuencias… A veces puede estar explícita e introducida mediante marcadores reformuladores recapitulativos como en conclusión, en suma, en resumen, en definitiva, etc. Otras, se presenta implícita (se sobreentiende), en cuyo caso la tesis o las ideas básicas se puede presentar con conectores consecutivos ya que añaden lo que por lógica se desprende de todo el desarrollo anterior: por (lo) tanto, por ende, por consiguiente, de ahí, en consecuencia, entonces, así pues…
Sugerencias:
1.- Usa siempre los numerales en forma lingüística, es decir, con letras, nunca con dígitos. Es falta de ortografía escribir: *El texto se divide en 2 partes…
2.- Puedes seguir este modelo:
Las partes en que se estructura este texto son:
Inicio, cuya idea principal es…., que abarca desde el comienzo de la línea primera a la línea…. (Señala aquí el número de la línea y las tres últimas palabras).
Desarrollo, con las explicaciones, demostración, argumentación… (Elige lo que corresponda al texto), que se extiende desde la línea…. a la línea….
Conclusión, donde se encuentra o repite (según sea así en el texto) la idea básica o la opinión final, desde la línea… a la línea…
3.- Las partes no siempre coinciden con los párrafos, pero sí es lo más frecuente. De todas formas, no debes separar los párrafos porque ya están separados en todos los textos con sus puntos y apartes: Es absurdo explicar “el primer párrafo se extiende desde… hasta…”. En poesía, las partes se pueden corresponder con las estrofas (no hay párrafos) y, como ya deberías conocerlas, identifícalas.
4.- Presta atención y procura evitar introducciones del tipo: “El texto habla de...”, “el autor nos cuenta que…, etc.
5.- No introduzca ninguna opinión personal e intenta ser lo más objetivo posible.

2. Tema y resumen del contenido. (1’5 puntos)

2 a) El tema (0’5 p): Es una frase nominal (sin forma verbal personal) que concreta la intención del texto (el sentido) y el asunto central (el significado) de forma objetiva. Si para expresar el tema con claridad necesitas usar una oración, puedes hacerlo. Puedes seguir estos pasos:
1. Interpreta cuál es la intención del autor, qué pretende, es decir, cuál es el sentido implícito del texto y exprésalo en forma de sustantivo. Ejemplos: Narración de… Crítica de… Defensa de… Es importante que seas capaz de detectar el tono (serio, en sentido literal, o irónico, en sentido figurado) que el autor ha utilizado, especialmente en los textos humorísticos o satíricos, pues la intención puede ser la contraria a la que se manifiesta explícitamente. En estos casos, el resumen y el tema pueden ser muy distantes. La ironía es expresar lo contrario de lo que se piensa.
2. Reduce cada una de las partes o bloques temáticos a unas palabras clave; normalmente aparecen en el texto (el sustantivo más repetido en el texto debe estar en el enunciado del tema) y subráyalas doblemente, pero si no fuera así, escríbelas al margen de la página.
3. Subraya, a partir de las palabras clave, las ideas principales: enunciados (quizás sólo hay uno), presentes o implícitos, al que explican, completan y se refieren los secundarios. Cópialas en un borrador y a partir de ahí reduce y sintetiza todo en una frase objetiva.
4. El tema es como poner un título al texto cuya primera palabra debe ser la intención seguida del asunto: las palabras clave genéricas. No debe tener más de ocho o diez palabras y tiene que ser objetivo. Haz como título una expresión nominal, sin verbo, de estructura sencilla (un sintagma nominal con un sustantivo abstracto más algún complemento o proposición adjetiva). Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. Es como un título que identifica solo a ese texto y no a otro. Nunca escribas como tema el mismo título que el autor le haya dado al texto.

2 b) El resumen (1 p): Es redactar, brevemente, “con tus palabras” y nunca de forma literal, las ideas fundamentales. Fases:
1. Distingue las ideas fundamentales de las secundarias subrayando sólo lo importante. El texto subrayado ha de tener sentido y lógica. Son ideas secundarias (y no subrayes) los ejemplos, las comparaciones, las enumeraciones, los diálogos, las aclaraciones, las descripciones (adjetivos)…
2. Redacta “con tus palabras” las ideas principales: acorta expresiones del texto, reduce pleonasmos, busca el hiperónimo de una enumeración y usa sinónimos para englobar a varios enunciados del texto original. El texto resumido debe ser coherente: con sentido completo lógico. Una vez redactado, léetelo y corrige lo necesario

Cualidades del resumen
- El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; unas ocho o diez líneas o una tercera/cuarta parte de lo que ocupe el texto original. Evita repeticiones de palabras y de contenido.
- Debe ser totalmente objetivo y neutro por lo que no puedes interpretar el mensaje (*yo pienso que…, *yo creo que…), incluso en los textos que manifiesten una clara subjetividad. No se debe hacer comentario sobre las ideas, ni mucho menos sobre la postura del autor. Hay que evitar, al comienzo, apoyaturas: El texto habla… El texto nos dice que… En este texto se dice... El autor señala... El autor quiere decirnos que… El mejor inicio es una oración simple directa con la primera idea principal del texto, con una estructura sencilla, a ser posible, de predicado nominal. Usa siempre la tercera persona.
- No copies expresiones literalmente o frases íntegras del texto, puesto que no debes parafrasear o realizar un extracto, sino resumir. No se puede repetir ni las palabras, ni el estilo: el mismo orden sintáctico de las frases. Resume con tus palabras las ideas que antes has señalado en la estructura.
- Debe ser conciso y preciso: No debe presentar ideas secundarias, datos adicionales, detalles innecesarios para comprender el texto, solo lo principal.

3. Comentario crítico. (3 puntos)

Consiste en la valoración de las ideas expuestas en el texto, estando o no de acuerdo, o matizando lo expresado por el autor, de forma razonada, pertinente y rigurosa. Tienes que escribir un texto argumentativo con estas partes:
A.- Introducción:
Caracterización del fragmento: autor, época y género. Interpretación del sentido del texto y su intención: ¿Qué quiere decir o transmitir y para qué o qué se pretende conseguir con ello (informar, convencer, ordenar o exhortar, conmover, entretener…)? ¿Quiénes intervienen? ¿De que hablan? ¿Es recurrente el tema en la obra y en el autor?
B.- Argumentación:
Elabora y expón tu opinión sobre el tema desarrollado en el texto.
Compara y confronta tus ideas propias con las que expresa el autor.
Aporta argumentos (hechos, ejemplos, datos, ideas análogas, comparaciones…) a favor de la opinión que defiendes.
C.- Conclusión:
Resumen de las ideas fundamentales planteadas en el texto.
Ampliación de la información con la explicación (según tu opinión) de las causas o consecuencias de la situación planteada y tu propuesta de posibles soluciones.

Errores que debes evitar:
- Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar, tienes que aportar razones convincentes.
- Confundir el concepto de crítica (positiva o negativa) con el de censura.
- Aprovechar el texto para hablar de otro tema.
- Explicar con más detalle el resumen del texto.
- Hacer un comentario exclusivamente lingüístico o literario. Estos conocimientos sólo los utilizaremos cuando sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.
- Adoptar un tono polémico o agresivo, expresar juicios de valor tendenciosos o muy parciales, exagerar o generalizar demasiado.
- Usar la primera persona constantemente (yo creo que…, yo pienso que…) redacta en tercera persona o de forma impersonal.

4.- Cuarta pregunta. RELACIONES ORACIONALES Y ANÁLISIS SINTÁCTICO.

En todos los textos propuestos para el examen de Selectividad, incluidos los de reserva, aparece este ejercicio como opción desde el año 2000 al 2009: “Analice las relaciones oracionales del siguiente fragmento‖ o ―Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento‖. A partir del 2010, sólo hay una opción, casi siempre sintáctica. A veces se solicita el análisis sintáctico completo de todas las palabras con estas formulaciones: ―Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente fragmento o “Analice sintácticamente el siguiente fragmento.

PREGUNTAS DE LENGUA (MORFOLOGÍA, SINTAXIS, SEMÁNTICA)

A continuación se relaciona una serie de ejercicios extraídos de la Cuarta Pregunta de los modelos de examen de Selectividad. Primero aparecen los ejercicios propuestos los tres últimos años. Se incluyen los que aparecieron en las convocatorias de junio y de septiembre y otros propuestos como reserva. Los puedes ver en http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguitg_b_examenes_anteriores.php

Añadimos los ejercicios propuestos desde 2000, agrupados por tipo de preguntas.
2013
yo sé que tú lo sabes, / por haberte llevado tantos años conmigo, / por haberte cantado casi todos los días.(Rafael Alberti)

Explique el procedimiento de formación de palabras seguido en los siguientes vocablos:
supermercados, desechos, incultura y modernidad.

Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: a) guipa al soslayo; b) gesto manido; c) Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche; d) Pues véalo usted ahora en medio del arroyo. (Valle-Inclán)

Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento
siguiente: Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de
los hijos, que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo.

Analice sintácticamente la siguiente oración: Madrid Arena es propiedad de una empresa del
Ayuntamiento de Madrid, que lo alquiló para la ocasión.

Explique qué clase de palabra es y qué tipo de oración introduce cada una de las palabras que aparecen subrayadas en el texto: que, qué, si y sino

eso era en tiempos en que la tierra constituía un «valor refugio»
se preguntaba a esos nuevos propietarios qué daban sus tierras, si la cosa no les había ido bien
No solo para la estimación de la riqueza nacional, sino también a efectos de mantener los patrimonios rurales

2012

Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
  1. mundo globalizado, b) relativismo moral, c) preferencias estéticas, d) principios éticos.

Analice sintácticamente el siguiente fragmento: … en los basureros de la periferia y en las fábricas de sus polígonos industriales, muchos jovenzuelos se afanan horas y horas para ganar unos sueldos miserables.

Indique qué tipo de oración introducen los nexos subrayados en el texto.

Mira -le dijo al niño-, vuélvete a casa a calentarte, y dile a tu padre que yo voy a hacer el encargo.
Y al volver con la res se encontró con el padre, todo confuso, que iba a su encuentro. En invierno partía leña para los pobres. Cuando se secó aquel magnífico nogal -«un nogal matriarcal» le llamaba-, a cuya sombra había jugado de niño (Unamuno)

Señale y comente cuatro rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad en el texto.

Observándola casi pude sentir el olor de las páginas impresas, la tinta fresca, la limpieza de las ilustraciones. Todo regresó a mi memoria de golpe, una puerta abierta al patio de atrás de otro colegio, y yo misma otra vez allí de uniforme, sentada en un peldaño de las escaleras, deslizándome a lo Jim Hawkins por el cabo que llevaba desde la verja de hierro de la entrada hasta el territorio libre de las islas perdidas para convertirme en todos los personajes de los libros que leía: Josephine March en Mujercitas, Mowgly, la hermana mayor de los Hollyster, una princesa cheyenne, Alicia en el país de las Maravillas... y fue por ese camino como una tarde de temporal acabé encontrándome, cara a cara, con el marinero de mi primera novela, Querido Corto Maltés.
Todo eso pensaba mientras miraba a la cría, cuando de pronto ella levantó la cabeza y me vio. No debió de hacerle gracia sentirse observada, así que bajó de nuevo la vista, ignorándome como a una intrusa. Aquella apache bajita con cara de pocos amigos sabía mantener a raya al enemigo. Una niña con suerte, pensé. Ojalá ese libro un día la salve de las hostilidades del mundo, como me salvó a mí, y en las horas bajas le caliente el corazón. De cosas tan simples depende, al fin y al cabo, la suerte. La mejor lotería.

Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:
  1. insoportables, b) tradicional, c) prejubilados, d) posmodernidad.

Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a) [su vida era] reducir a sus padres hijos indómitos
b) la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido
c) da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo
d) [el pobre Perote] tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel

2011

Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:
  1. extraescolar; b) educadores; c) colaboración; d) insustituible.

Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones del siguiente fragmento: “Labrad, amigos, / de piedra y sueño en el Alhambra, / un túmulo al poeta, / sobre una fuente donde llore el agua, / y eternamente diga: / el crimen fue en Granada”.

Indique qué tipo de proposición introducen los nexos señalados en el texto:
a) sino que lo hacía por la paz…; b) que si les engaña así...; c) para hacer vivir...; d) aunque el consuelo que les doy...

Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a) Lo paradójico; b) optimista inquebrantable; c) tozudo catastrofista; d) tan reduccionistas

Indique la clase y función sintáctica de los pronombres señalados en el texto:
  1. quién es; b) arrancarle los ojos; c) me mate; d) se haya mirado. (García Lorca)

Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones del siguiente fragmento:
Se acercó al animal muerto y se estremeció al ver que la doble carga la había destrozado”. (Luis Sepúlveda)

Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:
  1. reconstruyeron; b) desestimadas; c) innegable; d) productor. (Rosa Montero)

Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
  1. efímero; b) vacuo; c) redentora; d) alborea. (Antonio Machado)

Indique la clase y función sintáctica de los pronombres señalados en el texto:
  1. le puso; b) me calzaron; c) lo recuerdas; d) te vi. (García Lorca)

Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
  1. imperio; b) teocracia; c) anticlericales; d) feudal. (Unamuno)







Historial de 2000 a 2010
1. Análisis sintáctico.

Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones del siguiente fragmento:
Llegó al atardecer, con un sol oblicuo y denso a sus espaldas que le permitió acercarse a la caseta del fielato donde los guardianes del camino habían instalado sus reales. (Alberto Méndez)


¡No puedo cantar, ni quiero, / a ese Jesús del madero, / sino al que anduvo en el mar!
Por lo tanto, la situación se estaba viendo venir, pero ya ha llegado.
Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario, y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo agradecen.
Pero no es cuestión sencilla de regular, nadie tiene una foto de la zancadilla que le pusieron cuando se dio el batacazo frente a su superior.
Un cincuentón vestido ya de hidalgo, pero por dentro va el soldado, todo un tercio de Flandes es él solo.
Traté de imaginar qué ocurriría si un día, al regresar a casa, se hubieran borrado las ventanas y las puertas del edificio en que vivo.
El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se les vean los huesos, la sangre.
Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos.
Sería absurdo comenzar una novela afirmando de un frutero que es bípedo
En vista de eso, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros.
Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos.
Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos.
Al verlas ahora libres de las órdenes de su madre, no sabía qué pedirles que hicieran, nunca lo había decidido por sí misma.
La mujer del campo que no da hijos es inútil como un manojo de espinos.
Llegará un día en el que los animales libres en la libre naturaleza nos alimentaremos con pastillas de bacalao al pil-pil o de heno fresco y dejaremos de comernos los unos a los otros.
Nadie puede negar lo maravilloso que sería poder leer a los escritores favoritos sin traducir.
Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres.
Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.
Este poema tiene un son / que no es el suyo. Imaginad / que estamos bailando un bolero.
Estuve podando los manzanos y a la caída de la tarde me puse a pensar para qué pondría yo tanta ilusión en la faena si no puedo llevarme una manzana a la boca.
Que dora desnudos cuerpos juveniles / y sonríe en todas las cosas inocentes.
Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte.
Dejad en mis pupilas, / bondadosa señora, / algo de la belleza y de la luz / que hay en vuestra mirada también triste.
Con los primeros lirios / y las primeras rosas de las huertas, / en una tarde azul, sube al Espino, / al alto Espino donde está su tierra...
Son como dos serpientes que salen, entre rosas, / los chorros apretados y tibios de tus brazos.
La Monarquía, por ejemplo, no estuvo de verdad restaurada y consolidada hasta que empezaron a circular chistes sobre el Rey, a quien por cierto le encanta que se los cuenten.
Lo que pasa es que nos gusta sentirnos protagonistas de los grandes azares de la Historia, pero la Historia varía poco.
Cuando el miedo merodea y se atisba la posibilidad del propio fin, a los humanos nos da por ponernos fastidiosamente metafísicos.
La eternidad no existe. Donde hay eternidad no puede haber vida.
A veces, cuando ya estoy segura de que jamás, jamás..., me sube como una oleada de fuego por los pies y se me quedan vacías todas las cosas.

Análisis completo
¡Aquí se acabaron las voces de presidio! Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más.
Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer.
Dejé palomas tristes junto a un río, / caballos sobre el sol de las arenas, / dejé de oler la mar, dejé de verte.
Recuerdo una criada de mi casa: se casó con un idiota borracho, que no podía sostenerse a sí mismo porque no sabía trabajar.
Si quiero me echo otra copa y no tengo que dar cuenta a nadie. Y si me da la gana, tiro la botella contra un espejo. No lo hago porque no quiero.
Esos chopos del río, que acompañan / con el sonido de sus hojas secas / el son del agua, cuando el viento sopla, / tienen en sus cortezas grabadas iniciales / de enamorados...
Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia.
Los mecanismos y principios que afectan al cuerpo humano y en los que se basa el entrenamiento deportivo van siendo progresivamente conocidos.
Y se otea con desvelo el horizonte para certificar que el alquitrán también mancha nuestras orillas hace décadas.
El chico deseaba declararle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable.
Dime una cosa, Rufi... A ti te parece mal y raro y peligroso que mi novio me traiga a su casa.
La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido.
Mientras los cuerpos de los náufragos que han venido a salvarnos se amontonan en el depósito, aún seguimos buscando la botella.
En aquellos dos años –que eran la quinta parte de toda mi vida–, yo había experimentado sensaciones distintas.
Mientras los demás niños aprendían a leer, él daba la vuelta a la muralla, sin que le asustasen piedras derrumbadas, ni las zarzas que cerraban el paso.
Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.
Ahora el modelo materno se incluye entre las gordas y, cuando el embarazo desaparece, la protagonista aspira a borrar de inmediato todo indicio de su anterior condición.
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre / se escucha que transita solamente la rabia, / las palabras entonces no sirven: son palabras.
Todo vuelve otra vez vivo a la mente, / Irreparable ya con el andar del tiempo.
En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle.
Esa España inferior que ora y bosteza, / cuando se digna usar la cabeza, / aún tendrá luengo parto de varones / amantes de sagradas tradiciones.
El mar nos duele todos los días, porque todos los días nos deja una patera cargada de miseria.
El periódico del día suscita siempre mil noticias vivas que tienen todas un perfume de actualidad e interesan al joven estudiante.
No hacía concesiones a quien se interponía en su camino, pero no despreciaba al enemigo ni veía en él la materialización del mal.
El fallo sostiene que esa forma de contaminación puede atentar contra derechos.
Voy a continuar. Un mes sin escribir es mucha calma para el que tiene contados los latidos, y demasiada tranquilidad para quien la costumbre forzó a ser intranquilo.
El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió con el del PP, ha entendido que es necesario acomodar las leyes a la evolución experimentada por los conocimientos científicos y por la posición social sobre la cuestión. .
Hace unas semanas, en la céntrica Plaza del Dos de Mayo de Madrid, una veintena de jóvenes propinó una paliza brutal a tres policías municipales, uno de los cuales quedó tan malherido que tardará meses en reincorporarse al servicio.
El catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los abuelos de la Patria.
Necesito paz para seguir luchando / contra el miedo, / para brindaren medio de la plaza / y abrir el porvenir de par en par.
A tu abandono opongo la elevada / torre de mi divino pensamiento.
Vuelve la imagen de aquel instante a mi mente como restos de un naufragio que las olas arrojaran a la playa.
Cada día se producen aquí, en este lugar llamado cuerpo, cien mil millones de defunciones de células
Sólo la hipocresía farisaica y cerril de los espíritus de orden que subordinan la marcha del mundo a la preservación de sus privilegios bastardos a costa de cualquier injusticia y de cualquier sufrimiento ajeno, podría escandalizarse o sorprenderse ante los hechos.
Hice brotar el dinero de la nada, en pequeñas cantidades, para subvenir a su recuperación. Cuando volvieron los colores a su cara y la alegría a su espíritu, nos replanteamos el futuro.
Nuestra telecosa nacional hace mucha vida de sociedad y si no abortas o te separas por la tele no eres nadie.
Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y el egoísmo es algo natural, es una necesidad de la vida.
Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces sin querer. Se odia, se odia intensamente, ferozmente, y se abre la navaja, y con ella, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo.
En este inédito paraje que han explorado algunos biólogos estadounidenses e indonesios se han registrado cinco especies más de mariposas, veinte más de ranas y dos raras aves que se tenían por extinguidas. .
Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.
Después de leer a Kant y Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados que marchan chirriando y levantando polvo.
Para que estos resortes funcionen, las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas.
Cuando se percató de todo el imperio que sobre el pueblo todo y en especial sobre nosotras, sobre mi madre y sobre mí, ejercía el santo varón evangélico, se irritó contra éste.
No se ha registrado ningún caso de contagio entre personas, lo que indica que no se ha producido la temida mutación.
A no pocos fumadores, ex fumadores y no fumadores les han podido parecer demasiado drásticas las recientes medidas contra el tabaquismo, pero hay que admitir que se atienen a una obviedad de la cultura actual.
Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido.
No creo que sea pecado contar barbaridades de las que uno está arrepentido.
Además, hay que exigir de forma razonable, pero con la máxima firmeza, que se utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.
La verdad es que las habitaciones no estaban muy limpias ni muy construidas, pero en realidad tampoco había para quejarse.
No sabemos qué controles ha pasado esta campaña, pero está mal escrita.
-Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana -replicó Andrés.
En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender.
... sólo cuando las verdades resplandezcan y los más iletrados tengan acceso a ellas, habremos alcanzado en España el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y ponderado nivel nos han elevado las garantías constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio universal.
Desde luego, la labor de concienciación en el ahorro energético es esencial, aunque, como demuestra el despilfarro de electricidad en las fiestas navideñas, no es fácil que sea asumido ni siquiera por las autoridades.
¡Dios, y en qué flacas carnes fuiste a experimentar!
La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre.
a esta hembra no le queda ya ningún medio de desahogo…
No debe confundirse el derecho de todos los alumnos a ir a la Universidad con la necesidad de que todos lo hagan.
tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto…
Si fuera así, estaría justificado que la ley española pudiera seguir haciendo frente, con un tipo penal más depurado, a las teorías negacionistas integradas en el "discurso del odio" que alimentan los grupos neonazis y afines.
Pues todos se la han visto, Pascual.
...sólo cuando las verdades resplandezcan y los más iletrados tengan acceso a ellas, habremos alcanzado en España el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y ponderado nivel nos han elevado las garantías constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio universal.
Nos vamos haciendo viejos, pero nuestro amor se ha transformado en un afecto y una compenetración que ilumina y justifica nuestras vidas.
Dudo que hubiera pasado lo mismo con clases ―virtuales‖ y deseo vivamente que la antorcha de la experiencia sepa transmitirla al sistema tutorial que se nos viene encima.
Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Yo no puedo hacer nada. Quise atajar las cosas, pero ya me asustan demasiado. ¿Tú ves este silencio? Pues hay una tormenta en cada cuarto.
El informe releva que el 87,5% de los niños recibe advertencias y criterios sobre lo que deben hacer en Internet, que provienen principalmente del ámbito familiar (77,4%) y escolar (43,2%).
Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, / Por haberte llevado tantos años conmigo,
Por haberte cantado casi todos los días.
Nunca es tarde para devolver a los ecosistemas hídricos el gran favor que nos hacen, ya que hasta ahora se ha pensado sólo en el agua como un recurso a nuestra disposición.
con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor.
Señale el tipo de coordinación: Hay quienes en medio de la vida la perciben apresuradamente, y son los improvisadores; pero hay también quienes necesitan distanciarse de ella para verla más y mejor, y son los contempladores.
Cuentan que esas plantas, que se asocian a los trópicos, sin embargo, florecen triunfalmente en Andalucía.
Es terrible, pero debe de tener ya tres o cuatro meses y nadie le había besado hasta hoy.
Por la pantalla desfilan los héroes del momento, desde el más noble al más idiota.
2010. Juan José Millás, “El silencio”, en El País.
Del mismo modo que el periódico está compuesto de un número equis de páginas, nuestra vida tiene un número limitado de años.
Entre los huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas.
El jefe de ella, que llegó con la mujer gravemente enferma y embarazada, y con tres hijos que le ayudaban, hacía de payaso.
Labrad, amigos, / de piedra y sueño en el Alhambra, / un túmulo al poeta, / sobre una fuente donde llore el agua, / y eternamente diga: / el crimen fue en Granada.
.- Indique qué tipo de proposición introducen los nexos señalados en el texto:
a) para distraerle más; b) porque hay dos reinos en este mundo; c) en que no haya ya ricos ni pobres; d) pues que así se distraen.

2.- VALORES MORFOSINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS. VALORES DEL QUE Y DEL SE.
En los ejercicios propuestos a continuación, se solicita que se explique la clase de palabra, la función sintáctica y el valor semántico de diversas palabras o partículas: pronombres, adjetivos, locuciones prepositivas… pero, sobre todo, de distintos nexos. Entre estos, destacan, por su frecuencia, los valores del que dada la versatilidad de la palabra (tiene valores de conjunción, pronombre relativo; y, con tilde, determeinante o pronombre exclamativo o interrogativo). También, por la multitud de valores de la palabra se, ofrecemos como ejercicio una serie de oraciones para ser analizadas. El pronombre se no realiza función alguna con verbos pronominales (irse), impersonales (se dice) o pasiva refleja (se han vendido muchas copias); sí se analiza en los verbos reflexivos (mirarse), recíprocos (se envían mensajes) y la construcción (se lo di).Donde y cuandoson pronombres rela tivos si llevan antecedentes de lugar (el pueblo donde nació) o de tiempo (el día cuando nevó). Sin antecedentes son conjunciones subordinantes de lugar y de tiempo.
.- Explique los valores de donde en los siguientes fragmentos:
1....a ese Pentecostés de media tarde en que cambiamos vino por cultura, donde acuden poetas y marquesas...
2. una cultura que Fernando imparte con sentido ecuménico de dónde hay que poner un cuadro o un acento.
.- Explique los valores de que en los siguientes fragmentos:
1. volví al parque y comprobé que habían cerrado el hormiguero. 2. aplastando a decenas de bichos que enseguida eran retirados. 3. Qué miedo produce la intemperie. 4. no hay intemperie peor que la de quedarse fuera de uno mismo.
.- Explique el valor de lo en los siguientes contextos:
lo que no dice ocupa más de lo que dice, pero lo ausente… Lo curioso es…
.- Señale el valor de porque y aunque en la siguiente oración del texto:
Algunos de sus miembros, se entiende, porque, aunque convendría generalizar, no es posible.
.- Explique el valor expresivo del diminutivo versitos.
.- Explique el valor expresivo de las repeticiones en el fragmento siguiente:
Porque estoy harta, porque estoy harta de tenerlas y no poderlas usar en cosa propia. Que estoy ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua, y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de mi niño.
.- Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras siguientes:
1. viento, sol, nubes, plantas, agua.
2. miedo, alegría, hastío, amor, olvido.
.- Explique el valor de las conjunciones y, si del texto siguiente, así como la relación que existe entre los miembros que conectan:
1) seguí andando, / y llegué hasta esta orilla.
2) Es difícil andar / si se ignoran / las vueltas del camino.
.- Explique los valores morfosintácticos de la adjetivación en los siguientes fragmentos:
1. es tan bella y dulce. 2. viejos olmos… 3. hojas nuevas. 4. las acacias estarán desnudas…
.- Explique el valor morfosintáctico de los pronombres siguientes:
1. hasta ahora no me lo he creído. 2. Las realidades no existen hasta que el español las incorpora... 3. el Rey, a quien le encanta que... 4. al billete de 500 le llaman...
.- Indique los diferentes valores de la partícula que en el siguiente fragmento:
lugares comunes que en estos momentos de fatiga y agobio me parecen verdades luminosas, a saber: que por debajo de las cosas se agita el abismo, y que nuestra cotidianidad, en apariencia tan sólida, no tiene más consistencia que una tenue y esponjosa telaraña.
.- Analice las funciones de los adjetivos presentes en las frases siguientes:
1. achatada caja, 2. viejo reloj, 3. tiempo infinito, 4. infinitas combinaciones.
.- Explique los valores morfosintácticos de que en los siguientes fragmentos:
1.... los hombres que andan por la calle. 2. Para qué estarán ahí puestos. 3. Está bien que una casada quiera hijos. 4. ... qué vega esperas dar a tu hijo.
.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes expresiones:
1. se encuentran los otaku, que ya ganaron fama. 2. más simples que cualquier animal. 3. ¿Salir para qué? 4. De modo que una de dos...
.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto.
se mete en su Café por la puerta del portal -en su Café que semeja un desierto cementerio, con las sillas patas arriba, encima de las mesas, y la cafetera y el piano enfundados – piensa en lo inseguro de los tiempos; en la guerra que, ¡Dios no lo haga!, van perdiendo los alemanes; Doña Rosa, por la mañana temprano, siente que el Café es más suyo que nunca.
.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto.
lo mismo que yo; ¡Crearme para dejarme morir! Y le empujé a la puerta, por la que salió cabizbajo. Luego se tanteó, como si dudase ya de su propia existencia.
.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes expresiones:
1. Pues claro que no. 2. Un señor que propone eso... 3. A ti lo que te pasa es que estás enamorada... 4. ¡Pues sí! ¿Qué pasa?
.- Indique la categoría gramatical y la función de las palabras subrayadas en el texto.
En aquellos dos años -que eran
la quinta parte de toda mi vida-,…
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:…
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,…
los restos de un saqueo
papeles y retratos–
en medio de la calle...
.- Explique la relación semántica que se da entre todos los adjetivos siguientes e indique el significado de cada uno de ellos:
Tímido / apocado / temerario / audaz.
.- Indique la clase y el valor de las partículas subrayadas en el texto.
Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, […], con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza.
.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los distintos que señalados en el texto.
se escucha que transita solamente la rabia;
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta,
.- Explique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto e indique los recursos lingüísticos empleados.
1.- El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
2.- El futuro que espera como página blanca.
3.- Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.
4.- ¿quién lo / olvida, / Tierra nativa, más mía cuanto más / lejana?
.- Analice los pronombres que aparecen en las cuatro frases subrayadas en el texto, indicando la clase a la que pertenecen y su función sintáctica.
Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
Tome usted el mío
Yo no tengo calor.
Pues busca otro, que te hará falta.
.- Señale la clase de palabra y la función de las partículas subrayadas en el texto.
1.- Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
2. …esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones…
3.- Mas otra España nace…
.- Explique la función sintáctica de que en las expresiones del texto:
1. Quiere decirse que si la paloma... 2. ¿Y por qué no se hace lo mismo...? 3. son más amenos y callejeros que los clásicos... 4. La prueba es que...
.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los distintos que señalados en el texto.
El mismo Serramadriles, que habría podido ser mi compañero idóneo, era demasiado simple,
¡y todavía pretenden que se les dé la razón!
¿Qué extraños elementos interfieren en la relación del hombre con las cosas?
En este mundo moderno que nos ha tocado vivir...
.- Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.
Los municipales habían acudido, simplemente, a ver qué ocurría con un local de la zona que, casi a las cinco de la madrugada, se mantenía abierto
un fascista –añadamos una definición más a ese término a menudo ya vagaroso– es quien no tolera no ya que se le contraríe, sino que se le lleve la contraria, que son cosas distintas.
.- Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.
Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso, iba a estudiar Fisiología, y creía que el estudio de las funciones de la vida le interesaría tanto o más que una novela;
el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado…
Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida…
.- Indique la categoría y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.
1.- ¿Aplausos? Sí, pero no me entero.
2.- Pero ya me leerán.
3.- …necesito paz para seguir luchando
contra el miedo,
para brindar en medio de la plaza
4.- …y que me entregue una carta
en blanco, de la que vuele una paloma.
.- Explique desde [sic] los criterios morfológicos y sintácticos el uso de si y en los fragmentos siguientes:
¿Y si esta paz no fuera nada? ¡Nada, sí, nada, nada!...
.- Explique desde [sic] los criterios morfológicos y sintácticos el uso de le y lo en los fragmentos siguientes:
Marco Polo le describía un fabuloso continente ignoto. Lo abandonamos en un sofá.
.- Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.
Acudí sin esperanza, pero con curiosidad:
Creí desmayarme cuando reconocí en la forma menuda a María Coral.
Su presencia me dio nuevas fuerzas, porque la amaba…
o tal vez por quitarse de en medio a quien tanto sabía sobre su persona.
.- Explique desde los criterios sintácticos y morfológicos [sic] el uso de lo y les en los fragmentos siguientes:
esto lo voy a decir muy alto; A los famosos no les dejan parar.
.- Indique la categoría gramatical a la que pertenecen los elementos subrayados en el texto.
1.- El Banco de Santander está llevando a cabo una campaña de publicidad en la que aparecen las fotografías de hombres o mujeres…
2.- No sabemos qué controles ha pasado esta campaña,
3.- El emperador, que se había levantado generoso, cambió la coma de lugar,
4.- No lo hace porque sus directivos conocen mejor que nadie la importancia de los matices.
.- Establezca la categoría gramatical de cada uno de los elementos subrayados en el texto.
1.- Los resultados del último Informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad…
2.- No parece que esté ocurriendo lo mismo en España, (…)
3.- Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto.
.- Indique el carácter especificativo o explicativo de las adjetivaciones subrayadas en el texto.
1.- cambio climático. 2.- creciente emisión 3.- insostenible situación 4.- energía nuclear
.- Explique el valor sintáctico y semántico de los nexos subrayados en el texto.
1.- Porque la delgadez…
2.- …siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra…
3.- … ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre…
4.- … hagan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas…
.- Indique la categoría gramatical de cada una de las palabras subrayadas en el texto.
En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir.
pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.
todo lo vivo y todo lo muerto;
le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada.
.- Indique el valor semántico de las locuciones subrayadas en el texto.
cuestiona la existencia de las cámaras de gas, así como la muerte de seis millones de judíos…
El Constitucional […] ha rechazado que la pura negación […] de aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprochable, por más que esa opinión repela a toda conciencia…
Referida a un negacionismo teórico, enmarcado en un contexto académico y pretendidamente científico y, por tanto, sin ánimo justificador o banalizador de los genocidios y ofensivo para las víctimas, la sentencia es irreprochable, puesto que la libertad de expresión ampara la transmisión de ideas.
.- Explique el valor sintáctico y semántico de las palabras subrayadas en el texto.
yo no quiero hablar porque temo tus intenciones.
Cuando una no puede con el mar lo más fácil es volver las espaldas para no verlo.
Quise atajar las cosas, pero ya me asustan demasiado.
Bernarda cree que nadie puede con ella

3.- VERBOS Y PERÍFRASIS VERBALES.
La cuarta pregunta del examen de Selectividad puede estar referida a ejercicios sobre verbos, simples o perifrásticos, en el que se debe conjugar determinadas formas temporales y modales, analizar morfológicamente las desinencias o explicar y clasificar perífrasis verbales extraídas del texto. A continuación, se proponen dos actividades de reconocimiento y análisis de perífrasis, y luego, se extractan los ejercicios propuestos en los modelos de exámenes de Selectividad desde el año 2000 hasta 2010 y relativas, en general, a las formas verbales.
Las perífrasis sirven para indicar matices e modo o de tiempo y están formadas por un verbo auxiliar seguido de un infinitivo, un participio y un gerundio.
Perífrasis modales: indican obligación (deber + inf., haber de + inf., haber que + inf., tener que + inf.), posibilidad (poder+inf.), duda (debe de + inf., venir a + inf.).
Perífrasis aspectuales: indican acción inmediata (ir a + inf., pasar a + inf., estar a punto de + inf.), acción reciente (echarse a + inf., ponerse a + inf.), acción en curso (andar + ger., estar + ger., seguir + ger.) y terminada (dejar + part., estar + part., llevar + part., tener + part.)
En cualquier ejercicio en que se solicite “analice las perífrasis” hay que indicar su clase y su estructura de tal manera:
Vamos a ser observados.: perífrasis aspectual ingresiva.
Vamos: Verbo auxiliar conjugado en primera persona de plural del presente de indicativo del verbo ir.
A: Enlace preposición.
Ser: Verbo auxiliar en infinitivo, voz pasiva.
Observados: Verbo principal en participio.

3.1.- VERBOS Y PERÍFRASIS VERBALES EN SELECTIVIDAD
.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo pedir:
Futuro imperfecto de indicativo, condicional simple, imperativo y pretérito imperfecto de subjuntivo.
.- Conjugue las siguientes formas verbales de los verbos saber y poner:
Imperativo y pretérito imperfecto de subjuntivo.
.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo contradecir:
Imperativo, pretérito imperfecto de subjuntivo, condicional simple y futuro imperfecto de indicativo.
.- Conjugue el futuro imperfecto de indicativo, el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo satisfacer.
.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo decir:
Imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.
.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo oír:
Imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.
.- Señale y comente las perífrasis verbales que aparecen en el siguiente fragmento:
Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar; ya estamos picados. Al correr de los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando tan atrozmente.
.- Indique la clase y el tipo de cada una de las perífrasis subrayadas en el texto.
el hombre ha ido descubriendo; Cuanto más desarrollado está un deporte; hay que trabajar; los mecanismos que puedan ayudar
.- Explique el tiempo, modo y aspecto de las formas verbales subrayadas en el fragmento:
Brutalmente desinhibido el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar, la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. "Te amo, te amo" le decía el chico. "Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?" preguntó ella.‖
.- Indique el tiempo, modo y aspecto de las formas verbales subrayadas en el siguiente fragmento:
Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero...
.- Tipo y valores semánticos de las siguientes perífrasis verbales:
empezamos a verlas, vamos a conocer, volver a comenzar, hay que conformarse.
.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo andar:
presente de subjuntivo, futuro imperfecto de subjuntivo, pretérito imperfecto de subjuntivo y pretérito indefinido de indicativo.
.- Indique qué fragmentos de los subrayados en el texto son perífrasis verbales y cuáles no. En los casos en que lo sean, señale el tipo de perífrasis.
saben, por ejemplo, hacer proyectos
sigue considerándose
precisa repensar
debe ser
.- Señale de qué tipo son las perífrasis subrayadas en el texto:
podrían poner, pretendía exterminar
En las perífrasis verbales, el verbo auxiliar más el verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) forman un único núcleo del predicado. El verbo auxiliar pierde su significado léxico y sólo aporta el significado gramatical a la forma verbal: persona, número, tiempo, modo y aspecto. El sujeto y los complementos dependen semánticamente de las
formas no personales, no del verbo auxiliar. Por ejemplo:
1. Perífrasis modales, que se construyen con infinitivo y expresan la actitud del hablante:
Obligación: Tener que + infinitivo: tiene que ser, tienen que funcionar. Deber
+ infinitivo: debe ser celebrada, debe conocerse.
Posibilidad: Poder + infinitivo: puede decir, pueden estar (orgullosos).
2. Perífrasis aspectuales, que expresan el inicio, desarrollo o fin de la acción:
Durativa: Se construye con gerundio, y se refiere a la acción en su desarrollo.
Seguir + gerundio: siguen trabajando.

4.- FORMACIÓN Y SIGNIFICADO DE PALABRAS O EXPRESIONES
En la cuarta pregunta es habitual en Selectividad desde los exámenes fechados en el año 2000 a la actualidad, dos ejercicios: uno referido a explicar los procedimientos de formación de palabras y otro, sobre el significado de expresiones. En el análisis de la formación de las palabras, el alumno deberá reconocer lexemas y morfemas, y sus clases: derivativo y flexivo, prefijo, infijo, sufijo, vocal temática… y qué procedimiento de formación presentan. No es recomendable usar abreviaturas, subrayar o separar con barras (/) en la misma palabra escrita, pues queda apelotonado, se puede correr el riesgo de quedar ilegible y dificulta mucho la corrección. Sirva como modelo:
Prehistórico: adjetivo masculino singular. Es una palabra formada por derivación.
pre-: morfema derivativo ligado prefijo que significa “antes de”.
histori-: lexema nominal proveniente de historia.
-ic-: morfema derivativo ligado sufijo significativo adjetival: “relativo a” o “cualidad de”.
-o: morfema flexivo sufijo masculino singular.
Cuando se requiere que se explique el significado o sentido de palabras o expresiones se espera que el alumno defina el concepto, proponga sinónimo, aclare el sentido literal o figurado de las expresiones… Los ejercicios son:
.- Explique la composición léxica de las siguientes palabras:
disgrega, incorpora, enriquece, empobreciendo.
.- Indique el significado de las siguientes palabras:
livianas, crepuscular, arrullando, anhelo.
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
- ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!
- ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (ADELA arrebata un bastón a su madre y lo parte den dos). Esto hago yo con la vara de la dominadora.
- (Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo.
.- Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado:
arboleda, desterrados, sangrantes, resplandor.
.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:
anti-intelectualista, verdadero, abultado, indiferencia.
.- Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado:
Anacrónico, malhadado, campogibraltareño, desalmados.
.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:
desventurado, burocratizar, apropiarse, biografía.
.- Explique la relación semántica que se da entre todos los adjetivos siguientes e indique el significado de cada uno de ellos: Tímido / apocado / temerario / audaz.
.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:
Liviandad, despiadado, ingrávido, enflaquecer.
.- Explique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto e indique los recursos lingüísticos empleados.
1.- El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
2.- El futuro que espera como página blanca.
3.- Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.
4.- ¿quién lo /olvida, / Tierra nativa, más mía cuanto más / lejana?
.- Explique el sentido de las expresiones siguientes e indique los recursos lingüísticos empleados:
1. Todos los días nos escribe el mar. 2. El mar es una rotativa. 3. El mar nos deja en el zaguán de la arena la realidad del hambre. 4. La marea del hambre de los desesperados.
.- Analice la formación de las palabras siguientes:
arterial, irritabilidad, contaminación, silenciador.
.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:
reproducción, aportaciones, innovación, legislador.
.- Complete y comente las familias de las palabras siguientes:
infructuoso, errabundo, esplendoroso, hastiado.
.- Explique el significado de las palabras siguientes:
farisaica, bastardos, logreros, plutócratas.
.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.
Sociedad, cruel, cazador, anarquistas.
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
1.- Uno se acerca cautelosamente
2.- El odio tarda años en incubar
3.- …y cuando el odio crezca y nos ahogue los pulsos, nuestra vida se irá.
4.- El corazón no albergará más hiel y ya estos brazos, sin fuerza, caerán...
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
1.- En este inédito paraje que han explorado algunos biólogos
2.- La reunión de especies en el tiempo idílico de un paraíso perdido se conecta también, trágicamente, con el arca de Noé…
3.- Estos seres vivos, recién nacidos para el conocimiento científico, vienen a ser un aporte neto de vida inaugural.
4.- …esta nueva vida se traduce en una corazonada de esperanza tan ingenua como sentimental,…
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
1.- LA PONCIA.— ¡Mata esos pensamientos!
2.- LA PONCIA.— Las viejas vemos a través de las paredes. ¿Dónde vas de noche cuando te levantas?
3.- LA PONCIA.— Con la cabeza y las manos llenas de ojos cuando se trata de lo que se trata.
4.- … se casará con la más joven, la más hermosa, y esa serás tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.
.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.
Metafísicos, chirriando, desesperación, encadenamiento
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
1.- Los insultos racistas se han convertido en moneda corriente en los estadios de fútbol.
2.- … ha impuesto una multa de 9.000 euros al Zaragoza, que se antoja moderada si se tiene en cuenta el revuelo provocado…
3.- Como si la supuesta provocación no fuese una interpretación arbitraria de quien la invoca;
4.- Resulta que hoy es necesario. Para que la grada no se convierta en refugio y escaparate del racismo.
.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.
Teocracia, anticlericales, renovados, incredulidad.
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
1.- … el riesgo de que se produzca una pandemia es aún bajo
2.- … la mutación dio lugar a una cepa muy virulenta.
3.- La gran movilidad actual, en cambio, favorece la expansión de cualquier epidemia,
4.- Aunque sea egoístamente generosa.
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
1.- …las recientes medidas contra el tabaquismo,
2.- El impacto mediático impulsa el cumplimiento de la inhibición personal.
3.- … es una adicción vencible, sin el dramatismo de otros abandonos.
4.- … la excepción se haría norma y la ley sería papel mojado.
.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.
Primeramente, antropomórfico, justiciero, apoderarse
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto..
1.- a lo hecho pecho,
2.- …se me imagina oír un a la vejez viruelas,
3.- …pero quiero, sin embargo, dejar las cosas en su último punto…
4.- Un mes sin escribir es mucha calma para el que tiene contados los latidos,
.- Explique el significado de patrocinio, mecenazgo, coyunturas y panhispánica.
.- Explique el significado de las estructuras sintácticas subrayadas en el texto.
1.- la habéis convertido en ídolo.
2.- yo hablaba de un aprovechamiento práctico, inmediato.
3.- El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir.
4.- El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse.
.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.
Asequible, desapasionamiento, incalificable, atemorizados.
.- Proponga un antónimo y un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas en el texto.
1.- que fecunda lo seco… 2.- disfruto de ella con un frenesí y un regocijo… 3.- el gozo y la tristeza, la fe y la desazón y la desesperanza... ¡Dios, y en qué flacas carnes fuiste a experimentar!
.- Explique el significado de las palabras subrayadas en el texto.
Fogosidad, solaz, prosélitos, inconsiderada.
.- Explique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto.
lo digo porque la velada en casa del Gallo acabó como el rosario de la aurora…
El pez muere por la boca, dicen, y dicen también que quien mucho habla mucho yerra,…
si Zacarías se hubiera estado callado como Dios manda y no se hubiese metido en camisas de once varas, entonces…
.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.
Asequible, desapasionamiento, incalificable, atemorizados.
.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.
Inquebrantable, sobrellevar, imposibilitada, compenetración.
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto
1.- Lo más complicado a la hora de explicarlo es separar los principios teóricos de las ejecuciones prácticas y, dentro de aquéllos, los que se declaran patentes y viajan en cubierta de los que, dicen los críticos, no están confesados y pueden ir en un submarino.
2.- ... aún con la facilidad que hoy se tiene para ―inspirarse‖ en Internet, …
3.- No sé por qué la clase directa (la ―magistral‖) tiene tan mala prensa;
4.- No pocos estudiantes cambiaron su rumbo motivados por las clases ―presenciales‖.
.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
… “esto es lo que hay”, …
intentando encontrar algún hueco donde ―echar unas horas‖,
ante la falta de expectativas
.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.
Proclama, verdadero, libertad, existencia.
.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.
Ultraprotegidos, Tecnologías, organismo, videojuegos.
.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.
Ecosistemas, internacional, salvaguardar, subterráneas.
.- Escriba al menos un sinónimo que respete el sentido contextual de las palabras subrayadas en el texto.
1.- Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar.
2.- Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.
3.- Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres.
.- Escriba al menos un sinónimo que respete el sentido contextual de cada una de las palabras subrayadas.
quimera, torbellino, aborrascada, trasnochado
.- Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:
extraescolar; educadores; colaboración insustituible.
.- Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:
Reconstruyeron, desestimadas, innegable, productor.
.- Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras.
Efímero, vacuo, redentora, alborea.

5.- RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA SUBJETIVIDAD TEXTUAL.
La cuarta pregunta de Selectividad puede estar referida a solicitar que se señale y comente los rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad del fragmento. Así sucede en un modelo propuesto para examen del curso escolar 2010 -2011:
Rosa Montero, El País, 30/03/10, “Ellas y ellos”.
.- Señale y comente los rasgos (morfosintácticos y semánticos) que expresan la subjetividad del texto.
Los criterios de corrección específicos para este ejercicio son los siguientes:
- Por cada respuesta correcta se calificará con 0.5 puntos.
- Obtendrá la máxima calificación el alumno que consigne y comente de forma clara y explícita cuatro rasgos lingüísticos relacionados con la modalización (subjetividad) en el texto. Ello implica considerar elementos tales como la modalidad oracional y comunicativa, el léxico valorativo, las figuras retóricas, los signos de puntuación, la tematización, la tipología de los argumentos usados, etc. Otras marcas tales como el modo verbal, las perífrasis verbales modales, el uso de la primera persona gramatical, los cambios de registro o la focalización también pueden ser contempladas en este sentido.
Por lo tanto y aunque en el ejercicio no se concreta, es suficiente con reconocer cuatro rasgos subjetivos en el texto propuesto. Se recomienda para facilitar la tarea correctora seguir este patrón como muestra:
En el texto se observan los siguientes rasgos indicadores de la subjetividad:
1.- Identifica el rasgo: Uso de oraciones exclamativas.
2.- Localiza y escribe ejemplos extraídos del fragmento: ¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes! (líneas cinco y seis), ¡regálales libros! (línea dieciocho).
3.- Comenta de forma clara y explícita: La modalidad oracional exclamativa se corresponde con la función expresiva del lenguaje en la que la intención del emisor, Rosa Montero, es manifestar una reflexión y opinión sobre dos realidades (las mujeres del interior de África y los libros).
Para asegurar 0.5 puntos por cada rasgo, es preferible extraer al menos dos ejemplos del texto relativos a cada elemento identificado, pues si uno de ellos es erróneo, siempre podrán valorar el otro ejemplo, quizás válido

Pregunta 5.- Pregunta teórica referida al texto periodístico o al texto literario (2 puntos)

En el Anexo IV de las Directrices, se recoge:
Los textos propuestos corresponderán preferentemente a autores del canon literario, periodístico y ensayístico representativos de las diferentes épocas de siglo XX.
La tipología de las preguntas podrá tener formulaciones como las siguientes:
I. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano, así como del ensayo y el periodismo, en los periodos que se indican:
a. La lírica del S. XX hasta 1939.
b. La lírica desde 1940 a los años 70.
c. La lírica desde los años 70 a nuestros días.
d. La narrativa del S. XX hasta 1939.
e. La narrativa desde 1940 a los años 70.
f. La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
g. El teatro del S. XX hasta 1939.
h. El teatro desde 1940 a nuestros días
i. El ensayo español en el siglo XX.
j. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX.
II. Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de:
a. La poesía lírica.
b. El teatro.
c. La novela.
d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
e. El ensayo.

Sobre la tipología de textos literarios, la Ponencia recomienda en el Anexo V las siguientes obras:

Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir
Alberto Méndez, Los girasoles ciegos
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada
Muestra antológica de A. Machado. J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27
Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia





















A. LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939
En este período se pueden señalar las siguientes generaciones literarias:
1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
El término "Modernismo" designa a aquellos artistas que dirigen su inconformismo hacia la búsqueda de la belleza, de lo "raro", de lo exquisito. A la vez, surge en España la Generación del 98 preocupados por la regeneración nacional. Destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
ANTONIO MACHADO: Soledades. El libro presenta influencias del Modernismo simbolista: uso de símbolos para expresar la soledad, la melancolía o la angustia que le produce el paso del tiempo. Campos de Castilla. Responde a una preocupación patriótica sobre el pasado, presente y futuro de España en la línea de la Generación del 98. Nuevas canciones. Más abstracto, reduce la poesía a "unas pocas palabras verdaderas".
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Concibe la poesía como un arte minoritario. Su ideal de la poesía es la sed de Belleza (expresión de un goce exaltado de lo bello)y sed de Conocimiento (penetración en la esencia de las cosas). Se distinguen tres etapas:
1ª.- ÉPOCA SENSITIVA: se perciben ecos de la poesía intimista de Bécquer y del Modernismo (Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos). 2ª.- ÉPOCA INTELECTUAL: se inicia con Diario de un poeta recién casado y se prolongará hasta que se exilia a América en 1936. 3ª.- ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA: es la etapa del exilio americano, desde 1936 hasta su muerte en 1958, dos años después de conseguir el Premio Nobel. A esta etapa corresponden dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. 2. LA GENERACIÓN DEL 27
Dentro de las Vanguardias, surge un grupo que se ha denominado Generación del 27. Los miembros más importantes son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso.
1ª ETAPA: HASTA 1927, APROXIMADAMENTE
Todos los poetas del grupo del 27 se nutren de: lírica modernista, poesía pura, las Vanguardias y la lírica clásica ( ya sea neogongorismo o neopopularismo).
2ª ETAPA: DE 1927 A LA GUERRA CIVIL
Lírica surrealista: El Surrealismo ofrece los mecanismos expresivos (metáfora, imágenes oníricas) para mostrar la amenaza de una civilización que conduce al desarraigo, a la soledad y a la muerte. La reflexión sobre la realidad social, el terror al poder castrante y destructivo del mundo industrializado es el núcleo temático de Poeta en Nueva York de Lorca. En Vicente Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor) y Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) la técnica de la escritura automática y las imágenes oníricas se alían con el romanticismo para cantar el amor. 3ª ETAPA: DESPUÉS DE LA GUERRA Tras la guerra civil cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía humana. Guillén, Clamor. En España, la poesía deriva a tonos existenciales: Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
B. LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
La poesía de los años 40
Poesía neoclásica o arraigada: escriben en las revistas falangistas Escorial y Garcilaso. Toman a Garcilaso de la Vega como modelo (poeta y soldado). Emplean las formas métricas clásicas: soneto, décima…Los temas dominantes son los tradicionales –amor, paisaje, familia- junto a un firme sentimiento religioso. Expresan una visión del mundo optimista y esperanzada: Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto.
Poesía existencialista o desarraigada: En 1944 se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, y aparece la revista Espadaña fundada por Eugenio de Nora y Victoriano Crémer, que acoge a los poetas de esta tendencia. Esta poesía se caracteriza por el arrebato de agrio tono trágico que enfrenta a un mundo caótico invadido por el sufrimiento y la angustia. En cuanto a la forma, se trata de una poesía con un estilo más sencillo con empleo del verso libre.
Poesía vanguardista: Hay que citar otros movimientos marginales: El postismo que enlaza con la poesía de vanguardia y Grupo Cántico de Córdoba. Destacó Pablo García Baena.
Años cincuenta: la poesía social: Estos poetas adoptan una actitud ética o de compromiso existencial y huyen del esteticismo formal, tienen un tono narrativo y usan el lenguaje coloquial: Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando; Cantos iberos), Blas de Otero (Ángel fieramente humano; Pido la paz y la palabra), José Hierro (Quinta del 42)
La promoción de los años 60: La Generación del Medio Siglo la forman un grupo de poetas españoles que publican sus primeros poemas hacia 1955 y alcanzan su madurez en la de 1960. Pertenecen a esa generación Ángel González (Tratado de urbanismo), José Manuel Caballero Bonald (Vivir para contarlo), Carlos Barral, Juan Goytisolo, Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Este grupo de poetas comparte una actitud de la poesía como instrumento de conocimiento frente a la pretensión de los poetas sociales de la generación anterior para los que se trataba de un instrumento de comunicación. Sin embargo, en casi todos aparece una conciencia histórica y crítica, una actitud de rebeldía ante la realidad que les había tocado vivir.
Todos estos poetas dan gran importancia a imágenes y ambientes urbanos y la intensificación de sus rasgos poéticos (antiesteticismo y antiformalismo, principalmente), por la consideración de la poesía como un instrumento en favor de la justicia social.
Otra característica generacional señalada ha sido el origen burgués de casi todos ellos, así como su paso por la universidad.
C. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
La promoción de los años 70 o "los novísimos": En 1970, José María Castellet publicó Nueve novísimos poetas españoles: Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, V. Molina Foix y Ana Mª Foix. Existe un exhibicionismo cultural (venecianismo). Introducen mitos contemporáneos del cine, del cómic. En cuanto a los temas, lo personal (la infancia, el amor), lo público (sociedad de consumo, los mass media), la poesía (metapoesía). En cuanto a la forma, despreocupación de las formas tradicionales. Se trata de la última vanguardia.
La lírica a partir de 1975: Coexisten varias promociones poéticas: Por un lado, escritores ya consagrados como Bousoño, José Hierro, Valente, Aleixandre, Brines… Por otro lado, los nuevos poetas, de lo que pueden señalarse las siguientes características:
a) Mayor atención al hombre histórico, con lo que eso conlleva de nueva humanización, temporalización de las vivencias, acercamiento al lector, etc.
b) Hay tendencias variadas: minimalismo, neoépica, neosurrealismo, neoimpresionismo elegíaca, neorromanticismo, intimismo...
c) Pero pronto la poesía de la experiencia (también llamada realista y figurativa) se convierte en tendencia mayoritaria. Incluso se produce una teorización de los propios poetas obre el nuevo paradigma (García Montero).
d) En los años 80 triunfa el nombre de "poesía figurativa" , en el que se incluye todo lo que se está escribiendo estos años con excepción de la literatura de vanguardia. Así queda el panorama dividido en una poesía de la realidad y la tradición, y otra poesía experimental y minoritaria en cuanto a poetas y lectores. Este segundo tipo quedó recogido en la antología La prueba del nueve.
e) Es muy importante en esta etapa la poesía que llega a través de los cantautores.
f)Muchos de son profesores universitarios:
g) Cada vez tiene más importancia la poesía femenina.
h) El referente es urbano, acorde con los nuevos tiempos, acoge la anécdota personal dentro de un desarrollo narrativo. Monólogos dramáticos o soliloquios, ficticios y meditativos. La "experiencia" ha quedado definida, más o menos, en relación con los conceptos de intimidad, autobiografía y subjetividad. La reflexión sobre la propia vida se da por un distanciamiento que consigue gracias a la ironía, recurriendo a un personaje que se halle en una circunstancia similar. El humor puede ir también por el camino del absurdo. El lenguaje tiende al coloquialismo y el léxico es sencillo, incluso con prosaísmos. Huyen de la retórica y la grandilocuencia. Buscan la claridad expresiva y la comunicación con el lector, evita el experimentalismo y por eso la versificación es de corte clásico: heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos, etc. El poeta asume una actitud antivanguardista y anticulturalista.
Andrés Sánchez Robaina, Benjamín Prado, Blanca Andreu, Aurora Luque, Luis Muñoz.



D. LA NARRATIVA DEL S. XX HASTA 1939
LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98
La novela de Miguel de Unamuno Unamuno se sirvió de la novela para expresar sus dudas y preocupaciones existenciales y filosóficas: le dio un nombre distinto: nivola. Las novelas o nivolas de Unamuno pretenden ser un relato esencial de un conflicto de conciencia: Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Otras novelas: Paz en la guerra, Abel Sánchez, La tía Tula.
La novela de Pío Baroja Se trata del novelista más convencional y prolífico de su generación. Podemos destacar: Espontaneidad; observación subjetiva de la realidad; trama única con un personaje central y una multiud de personajes secundarios y estilo impresionista. impresionista . Sólo sus novelas pasan de sesenta, escritas al ritmo de unas dos por año. Treinta y cuatro de ellas se agrupan en trilogías, algunas como ejemplo: Tierra vasca, (formada por La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero personaje inolvidable, en la última guerra carlista). La lucha por la vida )La busca, Mala hierba y Aurora roja. La primera es su obra más intensa.). La raza (El árbol de la ciencia, acompañada por La dama errante y La ciudad de la niebla, título referido a Londres)
La novela de José Martínez Ruiz "Azorín" Se caracteriza fundamentalmente por el estilo, sencillo y claro, inconfundible por el uso de frases cortas; el vocabulario, exacto y preciso; la capacidad para describir nostálgicamente impresiones, sensaciones, paisajes, etc.; su habilidad para percibir el detalle de las pequeñas cosas cotidianas (los primores de lo vulgar, en frase de Ortega y Gasset). Su primer ciclo de novelas está formado por La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, de carácter autobiográfico las tres y con un protagonista común, Antonio Azorín.
La novela de Valle-Inclán Valle-Inclán escribió poesía, teatro y novela, siempre con una actitud renovadora y antirrealista. Suelen distinguirse dos periodos en su producción: el modernista y el de los esperpentos.
Después de algunos libros de cuentos escribe las Sonalas. Escribió después La guerra carlista, trilogía compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.
La estética del esperpento, que desarrollaría en su producción teatral, basada en la ridiculización de personajes y la deformación sistemática de la realidad, se inicia con Tirano Banderas , retrato de un dictador hispanoamericano. La plenitud de esta estética se manifiesta en El ruedo ibérico, trilogía formada por La corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas. Constituyen un relato satírico de los últimos años del reinado de Isabel II en el siglo XIX
LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO
Gabriel Miró:
Su prosa destaca principalmente por la utilización de la descripción. Describe el color y la luz de un lugar concreto, y también el olor e incluso el sabor. Las novelas más conocidas de Gabriel Miró son Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel y su continuación El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala: Este autor mezcla magistralmente en sus novelas los elementos locales de su Asturias natal con lo cosmopolita. Entre las novelas de la primera época destaca Troteras y danzaderas. Otros títulos son Tinieblas en las cumbres, A. M. D. G. y La pata de la raposa .
E. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 LA NARRATIVA DE LA DÉCADA DE 1930 Y LA NOVELA DE EXILIO
Arturo Barea, Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. En general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra y la evocación de la infancia.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40
1.-NOVELA EXISTENCIAL: la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.
Nada de Carmen Laforet: lrecoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto, y en La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: muestra sus preocupaciones existencialistas.
2.- EL TREMENDISMO: reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: la novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades.
DÉCADA DE LOS 50. EL REALISMO SOCIAL
La colmena de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos realismo aparece reflejada la sociedad del momento.
Se observan dos grandes tendencias:
a) El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración...): Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama; novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos).
b) Novela social (realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. Jesús Fernández Santos (Los bravos), Jesús López Pacheco (Central eléctrica), Juan García Hortelano (Nuevas amistades, Tormenta de verano); Armando López Salinas (La mina)
El tema de la novela es la sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de los trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es muy sencillo.
LA NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA
También se conoce este movimiento como Realismo Dialéctico, porque estas novelas exigen el diálogo y la participación activa del lector para encontrar el sentido de la obra.
Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez),
Ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.
Dos novelas son consideradas los modelos: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Señas de identidad de Juan Goytisolo.
Otros autores: Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Una meditación), etc.
F. LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS En las últimas décadas conviven:
a) Novelistas importantes de la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester sobre todo. b) Algunos novelistas de la "Generación del 50": Juan y Luis Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
c) Los novelistas de la generación del 75. En los setenta hay autores que siguen la novela experimental. Prestan más atención a la forma que al contenido. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto, con formación suficiente para comprender las dificultades sintácticas que los autores plantean.
En la llamada generación de 1975:
EDUARDO MENDOZA publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, que puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte policíaco un argumento que atrapa la atención del lector. En obras posteriores ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas, El asombroso viaje de Pomponio Flato y El misterio de la cripta embrujada subvierten de forma irónica los tópicos de tres géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra, la novela histórica y la novela de ciencia ficción.
La obra de JAVIER MARÍAS se distingue por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Entre sus obras destacan Todas las almas, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí. En ANTONIO MUÑOZ MOLINA se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa, una magnífica novela de intriga; El jinete polaco, evocación autobiográfica; y Plenilunio. Sefarad desarrolla en clave de literatura situaciones históricas.
En la nueva narrativa es posible identificar ciertas tendencias temáticas. Novela policíaca y de intriga. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho. Novela histórica. Se pueden citar como ejemplos El oro de los sueños, de José María Merino; El hereje, de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. Novela de la reflexión íntima. El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, que combina la introspección psicológica con la reflexión literaria. En La lluvia amarilla, Julio Llamazares narra el abandono de los pueblos a través de un largo y emocionado monólogo.



G.EL TEATRO DEL S. XX HASTA 1939
El teatro comercial: Jacinto Benavente, premio Nobel en 1922, empezó con un tono crítico (El nido ajeno), pero el poco éxito le llevó a una comedia burguesa.. Se salvan La malquerida o Los intereses creados. Seguidores de Benavente serán Martínez Sierra y Linares Rivas.
La comedia costumbrista: Carlos Arniches, con El santo de la Isidra o La señorita de Trévelez; los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, con Malvaloca; o Pedro Muñoz Seca, creador del astracán como en La venganza de don Mendo.
Teatro en verso, de temática histórica como Marquina (En Flandes e ha puesto el sol), o Villaespesa (El alcázar de las perlas).
Ramón María del Valle-Inclán. Una primera época es la modernista, con un estilo brillante y esteticista, como Cuento de abril y Voces de gesta. Después nos encontramos con el conocido como ciclo mítico, con las Comedias bárbaras: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Se ambientan en un marco gallego rural. La culminación de este periodo es Divinas palabras . En 1920, con Luces de bohemia, crea el esperpento, basado en la deformación sistemática de personajes y valores y el uso de contrastes , la riqueza y elaboración del lenguaje, las acotaciones. Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán), caricaturas del honor militar.
Federico García Lorca(1898-1936). Posee una raíz poética muy fuerte, por el uso abundante del verso, y por sus argumentos y lenguaje. Su tema principal es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Las farsas Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita y La zapatera prodigiosa. Mariana Pineda es su primer drama lírico. Influidas por el Surrealismo: Así que pasen cinco años y El público. Tragedias: Bodas de sangre , Yerma y La casa de Bernarda Alba (1936), cumbre teatral de Lorca, conflicto entre pasión y convenciones sociales. Lorca aporta una obra universal.
H. EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
El teatro de posguerra: los años 40
La comedia burguesa: Joaquín Calvo Sotelo (La muralla) o Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
El teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela con sus comedias de humor inverosímiles, (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada) y Miguel Mihura, denuncian las convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia.
Los realistas (años 50): Las obras plantearon temas como la injusticia social, la vida de la clase media y baja, la condición humana de los marginados. Se abre con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. En otras obras como El tragaluz se critica al franquismo y a su obsesión por influir en nuestra visión de la historia tanto pasada como futura. Otras obras son El concierto de San Ovidio, Un soñador para un pueblo, La fundación. Alfonso Sastre formó el Teatro de Agitación Social. Su obra más destacada, Escuadra hacia la muerte, muestra la rebelión contra la autoridad que induce a la guerra.
Los años sesenta presentan una clara actitud de denuncia de las injusticias; se vale de un realismo directo. José Martín Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil, Las arrecogías del beaterio de Santa maría Egipcíaca), Lauro Olmo (La camisa), Antonio Gala (Los verdes campos del edén).
Los vanguardistas: Fernando Arrabal sigue el teatro del absurdo: El cementerio de automóviles, Pic-Nic y Francisco Nieva (Te quiero, zorra). El teatro independiente da a conocer en España obras proscritas (Brecht, Sartre): Los Goliardos y Tábano en Madrid; La Cuadra en Sevilla; Els Joglars, Els Comediants, El Tricicle, La Fura dels Baus, etc. en Cataluña... El teatro desde 1975: Los realistas consagrados siguen teniendo éxito: Alfonso Sastre (La taberna fantástica); Antonio Gala (Petra regalada). Otros autores : José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al Moro); Ignacio Amestoy (Pasionaria).
I.LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX
1. El realismo mágico
Aparecen los problemas existenciales junto a los sociales y la irrupción de la temática indígena, dan lugar al realismo mágico. En el aspecto estético, se tiende a una prosa muy cuidada y a unas estructuras de gran elaboración, además de elementos innovadores en la técnica narrativa.
Alejo Carpentier, autor cubano en quien se combina la maravilla de la naturaleza americana y el barroco. El reino de este mundo, El siglo de las luces. El argentino Jorge Luis Borges cultivó la poesía y el ensayo. Su narrativa se compone de relatos cortos. Los temas de éstos suelen ser juegos imaginativos (Historia universal de la infamia). En el mexicano Juan Rulfo, creador del espacio mítico de Comala, destacan El llano en llamas y Pedro Páramo.
2. El boom de la novela hispanoamericana se produce en la década de los sesenta.
Las técnicas narrativas son: La ruptura del tiempo y el espacio, la combinación de distintas personas narrativas; la diversidad y mezcla de estilos, la mezcla de lo real y de lo mítico, la participación activa del lector. Destacan autores como:
Julio Cortázar, cuentista de relatos breves y de novelas. Sus cuentos y su novela Rayuela son juegos de ingenio y de imaginación. Carlos Fuentes, ensayista y novelista. Destacan La muerte de Artemio Cruz y Cambio de piel. Mario Vargas Llosa, que toma la realidad como tema y se introduce en mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú (La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral. Premio Nobel de Literatura 2010. Gabriel García Márquez. Su mejor obra es Cien años de soledad y posee otras como Relato de un náufrago, El coronel no tiene quien le escriba, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla.








II. D. LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS)
1.Géneros informativos. Los textos informativos transmiten hechos concretos, recientes u ocurridos en el pasado, de interés para los lectores a los que se dirigen.
Noticia: Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, social… Las noticias se distinguen por su tema y por su extensión (hay formas breves, de contenido escueto, como las cuñas, que son noticias secundarias o anecdóticas; en la radio existen los resúmenes llamados cuñas horarias). La información en la noticia se organiza siguiendo el principio de relevancia: lo fundamental se coloca en lugar destacado y la información se dispone de arriba abajo, de lo general a lo particular. TITULAR (antetítulo, título, subtítulo o sumario) – ENTRADA (primer párrafo) – CUERPO.
Entrevista: conversación que informa sobre las opiniones de una persona. Estructura pregunta-respuesta.
Reportaje informativo: aborda un hecho de interés social.
2. Géneros de información e interpretación (mixtos). Mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor.
Crónica: se refiere a hechos ocurridos en un día. Destacan las crónicas de guerra, taurinas, deportivas y cinematográficas.
Reportaje interpretativo: se distingue de la crónica en que trata hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí.
3. Géneros del periodismo de opinión. Pertenecen a este género los textos que reflejan la opinión del periódico o la de los articulistas sobre cuestiones de la actualidad. Salvo el editorial, todos aparecen firmados y responden al estilo y la personalidad del autor.
Editorial: Expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento.
Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma.
Artículo de opinión: expone opiniones personales sobre la realidad. Columna: texto breve caracterizado por la falta de profundidad o por su intrascendencia. El autor suele ser un colaborador fijo del periódico.
Artículo-ensayo: ofrece una reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o algunas situaciones políticas o sociales. Suelen incorporar citas como criterio de autoridad y contener referencias históricas y culturales. Pertenecen a personalidades reconocidas en su ámbito.
Tribuna libre: expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos (cultura, economía, derecho, ciencia) ajenos a la redacción del periódico, pero colaboradores habituales).
Carta al director: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre receptores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variados y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.
II.E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Los medios de comunicación
Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:
· La deformación de sus contenidos -normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
· Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya experimentados en otros niveles superiores.
· Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
· El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
· El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.
Los transmisores de información más importantes son la radio, la televisión y el periodismo escrito y digital.
Características generales
Las características guardan relación con los diversos elementos que participan en el proceso comunicativo:
Emisores. Los textos periodísticos son resultado de un proceso en el que intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores (grupos de presión financieros, empresariales o políticos).
Receptores. Son sujetos colectivos, grupos indiferenciados que comparten conocimiento, creencias y valores que aparecen presupuestos.
Mensajes. Resultan redundantes, repiten información. Por su contenido, se agrupan en secciones.
Códigos. El lenguaje periodístico combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico e iconográfico. Fuentes informativas Los mensajes se basan en testimonios, que son las fuentes informativas. La pluralidad de fuentes permite contrastar las informaciones y verificarlas.
Fuentes propias del medio. Remiten a la información obtenida por los periodistas que acuden al lugar del suceso o contactan a través de medios técnicos.
Fuentes institucionales. Se trata de informes de gabinetes de prensa de organismos oficiales y privados, o de agencias de noticias.
Fuentes espontáneas. Son los testimonios de ciudadanos afectados o preocupados por una situación particular.
Fuentes confidenciales y anónimas. Están relacionadas con el poder político o económico.
Los principales proveedores de información son las agencias de prensa (Europa Press, Reuter).
El lenguaje periodístico En el lenguaje periodístico influyen una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc...) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.
II.F. EL ENSAYO El término "ensayo" fue creado Montaigne, como título de su famosa obra "Essais" (1580), que constaba de 94 capítulos donde el autor exponía sus puntos de vista personales ante asuntos variados: la amistad, los libros, la naturaleza, etc.
El ensayo se puede caracterizar de la siguiente manera:
Un escrito de variable extensión, que puede ser desde un artículo periodístico, hasta un libro. No obstante, tiende a la brevedad, frente a la amplia extensión del tratado científico.
El autor afronta un tema y lo desarrolla subjetivamente, con rigor argumentativo, pero sin los datos exhaustivos que deben aparecer en un escrito científico para que sea comprendido por lectores profanos en la materia.
Estructura La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. Como texto expositivo-argumentativo se estructura de la siguiente forma: Introducción. Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Desarrollo. Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con argumentos. Tipos de argumentos: Según su función: Argumentos de apoyo a la tesis propia. Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente. Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. Según su finalidad: Argumentos racionales: se basan en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, individual-general. El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas. El ejemplo. Uso de datos, relatos, anécdotas, etc. que ilustran la validez de un argumento.
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas. El argumento de autoridad: se recurre a la cita de algún sabio, pensador, escritor
Conclusión. En este apartado, el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando por qué sustenta un tema o una opinión.

II.A. LA LÍRICA
Poesía lírica es la que expresa los sentimientos y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos; éstos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales. La lírica se distingue por su brevedad; y por su gran riqueza de variedades. La persona que habla en el poema es el poeta, el cual comunica la representación que él tiene de la realidad. Su presencia se hace patente en el poema a través de elementos gramaticales indicadores de primera persona (yo y sus variantes sintácticas –me, mí-), indicadores demostrativos y adverbios de lugar y tiempo. La función expresiva o emotiva sea la predominante en el género lírico. El mensaje se caracteriza por la opacidad que presenta. El referente o realidad extralingüística, a la que alude el mensaje, no se adecúa generalmente al mundo externo porque reproduce la visión personal del autor, aunque el hecho lírico no es sólo expresión del mundo interior del poeta, sino una visión de la realidad que, por ser distinta de cualquier otra, se expresa también en un lenguaje diferente. El poema tiene como receptor a todo el mundo, incluso mucho tiempo después de haber sido escrito. El poeta utiliza para producir su mensaje lírico una combinación apretada y económica de recursos fónicos, morfosintácticos, léxicos y semánticos.
El ritmo es otra de las características específicas de la lírica, aunque no sólo se da en ella. Recursos fónicos: aliteración, onomatopeya, paronomasia.
Recursos sintácticos: anáfora, polisíndeton, enumeración, paralelismo, hipérbaton, elipsis. Recursos semánticos: hipérbole, oxímoron, ironía, personificación, metáfora, comparación.
II.B. EL TEATRO En el género dramático existe una dualidad: primero la obra escrita y la representación, en ella interviene también la escenificación, la música, el decorado, el director y el público.
Los diálogos: son la comunicación entre los personajes, se pueden considerar como la parte fundamental de una obra teatral, además nos dan una idea del carácter del personaje. La manera de comunicarse entre personajes adopta diferentes modalidades:
El diálogo: es el más utilizado y se utiliza para varios personajes en escena, con él se pretende una conversación alternada entre los mismos para desarrollar la acción.
Aparte: el personaje expresa un monólogo en voz baja para fingir su discreción hacia una situación.
Monólogo o soliloquio: consiste en la representación de un personaje único en escena que reflexiona en voz alta hacia los espectadores.
Monólogo aparente: con esta modalidad, el personaje dialoga a distancia (mediante teléfono, radio…etc.) y los espectadores sólo se percatan de la información que le transmite el personaje en escena.
Las acotaciones: son meras notas informativas que presenta el autor en el texto para aclarar o señalar múltiples parámetros en los hechos.
La estructura dramática:
En un texto dramático la estructura se dispone en actos y escenas, un acto es la representación que suele abarcar las acciones en un determinado lugar, mientras que una escena es la entrada y salida de los personajes. Su estructura interna se basa en planteamiento, nudo y desenlace.
Los personajes: Tanto los diálogos, como las acotaciones e incluso el escenario giran en torno a los personajes, los personajes se presentan a sí mismos con una personalidad propia.
El género: la tragedia, el drama y la comedia. Además existen otros como el sainete, la farsa, el entremés, el auto sacramental y el melodrama. El lenguaje teatral posee características lingüísticas propias.
II. C. LA NOVELA La novela cuenta un acontecimiento de la vida), protagonizado por unos individuos , en un espacio y en un tiempo determinados..
1.- La trama o acción. En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que, entretejidas entre sí, forman el cuerpo de la novela o argumento. Deben desarrollarse dentro de la lógica interna de la novela. El orden responde a la siguiente estructura interna: Planteamiento, Nudo o desarrollo y Desenlace. Desde la renovación de la novela es habitual que esta estructura se vea truncada.
2.- Los personajes
Los personajes son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes física y psicológica.
Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos: Por sí mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiográficas. A través de otro personaje. A través del narrador. De forma mixta, combinando las tres formas anteriores.
3.- El espacio: Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios. Durante el movimiento literario realista del siglo XIX la descripción y el análisis de los espacios alcanzaron prácticamente la misma importancia que la historia narrada.
4. El tiempo: El desarrollo argumental de una narración transcurre a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística.
5. El narrador: Narrador omnisciente, Narrador objetivo, Narrador personaje (narrador-protagonista y el narrador-testigo). conocimiento ajeno.
Aparecer las siguientes modalidades textuales: narración, el diálogo y descripciones .


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ