Comentario Escena XI. Luces de Bohemia
COMENTARIO DE LAURA OCHANDO
MONTES (IES ÁNGEL GANIVET. 2º B)
![]() |
Valle-Inclán |
EL RETIRADO: El
Principio de Autoridad es inexorable.
EL ALBAÑIL: Con los
pobres. Se ha matado, por defender al comercio, que nos chupa la sangre.
EL TABERNERO: Y que
paga sus contribuciones, no hay que olvidarlo.
EL EMPEÑISTA: El
comercio honrado no chupa la sangre de nadie.
LA PORTERA: ¡Nos
quejamos de vicio!
EL ALBAÑIL: La vida
del proletario no representa nada para el Gobierno.
MAX: Latino, sácame
de este círculo infernal.
Llega un tableteo de fusilada. El grupo se
mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al
ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO:
¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX: Esa voz me
traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO:
¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX: ¡Jamás oí voz
con esa cólera trágica!
DON LATINO: Hay
mucho de teatro.
MAX: ¡Imbécil!
El farol, el chuzo, la caperuza del sereno,
bajan con un trote de madreñas por la acera.
EL EMPEÑISTA: ¿Qué
ha sido, sereno?
EL SERENO: Un preso
que ha intentado fugarse.
MAX: Latino, ya no
puedo gritar… ¡Me muero de rabia!… Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su
fin… No le asustaba, pero temía el tormento… La Leyenda Negra, en estos días
menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia
y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste
velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo
canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y
propagas la mala literatura, por entregas. Latino, vil corredor de aventuras
insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
1.Señale y explique la organización
de las ideas contenidas en el texto.
Distinguimos
tres partes:
La
primera comprende las siete primeras intervenciones. Se manifiesta la discusión
entre personajes representativos de diferentes clases sociales en la que hacen
diferentes valoraciones de la represión policial.
La
segunda parte está comprendida entre las dos acotaciones, y en ella se destaca
el dolor inmenso de una madre ante la muerte de su hijo, así como la reacción
de Max y don Latino.
En
la tercera parte, el sereno revela la muerte del preso y Max expone una extensa
intervención en la que muestra su desesperación,
que va más allá de este doloroso hecho, hasta expresar la rabia que siente por
la realidad histórica de España.
2. Tema y resumen:
2 a) Indique el tema del texto.
El tema
principal aparece expresado al final del texto, y es la rabia que siente Max
por las muertes del niño y del preso, y, en general, por la desgraciada
historia de España.
2 b) Resuma el texto.
Max
se encuentra en medio de una manifestación. Distintos personajes de diferentes
oficios opinan sobre la oportunidad o no de la represión policial. Para los
burgueses es necesario que mantengan el orden público, y para los obreros la
policía simplemente defiende la propiedad de los ricos. Súbitamente un disparo
alcanza a un bebé que tiene su madre en brazos y un grito desgarrador cruza el
escenario. El sufrimiento de la mujer conmueve a Max, y a la vez se entera de
la muerte del preso al que había conocido momentos antes, y la noticia provoca en Max indignación e
impotencia, rabia por el destino indigno de España, del que responsabiliza a
los que, como don Latino, se muestran indiferentes y pusilánimes ante los
abusos del poder.
3. Comentario crítico del contenido
del texto.
Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la escena
XI de la obra de Ramón María del Valle-Inclán Luces de Bohemia, el
primero de los esperpentos, o subgénero dramático en los que el autor pretendía
dar una visión de la realidad grotesca de la sociedad española, especialmente
de la clase militar.
La acción de este fragmento transcurre en medio de una
manifestación obrera reprimida
salvajemente. El movimiento obrero alcanzó su máxima expresión en la Semana
Trágica de Barcelona en 1909 y la lucha obrera no dejó de manifestarse hasta
provocar el fin del régimen de la Restauración y la instauración de la
Dictadura del general Primo de Rivera en 1923. Las manifestaciones como la aquí
representada se trataban, por lo tanto, de una realidad frecuente en las
capitales españolas en 1920, año de publicación de la obra.
Se entabla un fuerte contraste entre las palabras de los
personajes burgueses que defienden al principio del texto la intervención
policial (el jubilado, el tabernero, el empeñista) y el dolor de la madre que
ha perdido a su hijo por la brutalidad indiscriminada del uso de las armas de
fuego contra la multitud indefensa. Resultan indignantes los comentarios como
el de la portera (“¡Nos quejamos de vicio!), si no es que lo dice irónicamente.
Peor aún es la intervención de don Latino en una situación tan dramática cuando
comenta que “Hay mucho de teatro”, lo que ofende al protagonista, que le
responde escuetamente “¡Imbécil!”, y luego se dirige a él como “viejo canalla”.
El carácter de don Latino, insensible, egoísta y cínico es la antítesis del
idealista que es Max Estrella. En realidad, son dos caras de la misma moneda,
pues los rasgos biográficos que nos
suministra Valle-Inclán de ambos personajes se corresponden con Alejandro Sawa,
un escritor bohemio, amigo de Valle-Inclán.
Max expresa lo absurdo de los comentarios que tiene que
soportar al calificarlos como un “círculo infernal”, lo que, además es una de
las muchas comparaciones que encontramos en la obra entre el paseo de Max y don
Latino con el de Dante y Virgilio en la Divina Comedia. Su dolor e impotencia aparece plásticamente
expresado con la metáfora “Estoy mascando ortigas”.
Mención especial merece el tratamiento de las acotaciones, que dejan de tener función meramente práctica para destacar su valor literario. No están destinadas a servir de indicaciones orientativas para el director y los actores, sino que tienen un valor literario, más destinado al lector de la obra, puesto que lo que se escribe no lo capta el espectador de la representación. Así cuando, en lugar de decir que pasa el sereno, se fija en sus objetos representativos, a los que personifica: El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
Mención especial merece el tratamiento de las acotaciones, que dejan de tener función meramente práctica para destacar su valor literario. No están destinadas a servir de indicaciones orientativas para el director y los actores, sino que tienen un valor literario, más destinado al lector de la obra, puesto que lo que se escribe no lo capta el espectador de la representación. Así cuando, en lugar de decir que pasa el sereno, se fija en sus objetos representativos, a los que personifica: El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
![]() |
Mateo Morral |
La muerte del preso que notifica el sereno se refiere a un
personaje aparecido en la escena VI; es Mateo, un anarquista catalán con quien
Max Estrella compartió calabozo, y en el que podemos encontrar rasgos de un
personaje histórico, Mateo Morral, el terrorista que intentó acabar con la vida
del rey Alfonso XIII y que acabó suicidándose antes de caer preso por mido a
ser torturado. La noticia de esta muerte provoca en Max más rabia, porque
siente lástima de su compañero de celda, y sobre todo porque ve hacerse
realidad la Leyenda Negra que atribuye a la historia de España todo tipo de
excesos de violencia, intolerancia y conformismo.
El protagonista expresa la vergüenza que siente de la
actitud de los demás personajes que se muestran cómplices de los más viles
represores, incluso en su deseperación muestra su orgullo de no haber nunca
aplaudido al poder y su deseo de suicidarse lanzándose al vacío desde el
Viaducto.
Estoy de acuerdo con la denuncia que se hace en el texto de
la actitud de buena parte de la sociedad española, que se muestra ignorante e
insensible ante el sufrimiento real de
los demás.
En el momento actual podemos observar que aumenta la agitación política contra las medidas tomadas por el gobierno que tienden a proteger a las clases privilegiadas (banqueros y políticos próximos al poder) en detrimento de las clases desprotegidas económicamente. Se ve claramente que dichas medidas incluso aumentan las diferencias sociales, lo que provoca que cada vez proliferen más las manifestaciones sociales que reclaman unas reformas que por lo menos garanticen la seguridad económica ante tada precariedad.
Actualmente, aunque no sea sistemáticamente, se siguen cometiendo abusos policiales injustificados en los que el poder se impone a la dignidad que merece una persona.
La intervención final de Max, absolutamente desesperada, la podemos compartir actualmente, al comprobar que nohay alternativa a la situación de corrupción. La queja continuada e inútil provoca cansancio y hastío.
(Al comentario se han añadido aportaciones significativas de Rocío Roldán Martín y de Gregor Robertson Morris)
En el momento actual podemos observar que aumenta la agitación política contra las medidas tomadas por el gobierno que tienden a proteger a las clases privilegiadas (banqueros y políticos próximos al poder) en detrimento de las clases desprotegidas económicamente. Se ve claramente que dichas medidas incluso aumentan las diferencias sociales, lo que provoca que cada vez proliferen más las manifestaciones sociales que reclaman unas reformas que por lo menos garanticen la seguridad económica ante tada precariedad.
Actualmente, aunque no sea sistemáticamente, se siguen cometiendo abusos policiales injustificados en los que el poder se impone a la dignidad que merece una persona.
La intervención final de Max, absolutamente desesperada, la podemos compartir actualmente, al comprobar que nohay alternativa a la situación de corrupción. La queja continuada e inútil provoca cansancio y hastío.
(Al comentario se han añadido aportaciones significativas de Rocío Roldán Martín y de Gregor Robertson Morris)
Comentarios
Publicar un comentario