CELEBRACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE IBN AL-JATIB
Publicado en EL IDEAL 26/11/2013
Hace 700 años, el 16 de noviembre de 1313 (25 del mes de rayab del 713), nació en el barrio El Frontil de Loja el escritor y decisiva en la historia de Granada. El escritor fue además hayib, esto es, primer ministro, de la corte nazarí de Yusuf I y de Muhammad V y responsable de los principales logros de ambos reinados, la edad dorada de la ciudad.
El lojeño supo convencer a los dos reyes a los que sirvió de la conveniencia de su nuevo proyecto político y así pudo convertir Granada, a mediados del siglo XIV, en una ciudad que nos atrevemos a definir como renacentista; al menos esa era la intención consciente de Ibn al-Jatib y de Muhammad V, y para
eso podemos observar realizaciones y
transformaciones concretas; unas anecdóticas; otras, estructurales. Podemos
recordar, enumeradas al azar, las siguientes:
1. Promueve la construcción de los edificios palatinos de la Alhambra, los Alixares y al-Darusa como representación del poder central frente a la aristocracia. Igualmente dirige al sultán en un viaje por los confines del reino para conseguir su reconocimiento.
5. Sustitución en la cancillería nazarí de los funcionarios nobles por letrados, a los que Ibn al-Jatib exigía el máximo escrúpulo en su oficio.
6. Concepción de Granada como la nueva capital de las tres religiones, ya que se toleraba el culto de las tres religiones monoteístas. Es poco conocido que en Granada tenían palacios numerosos cristianos, algunos de los cuales emparentaron con nobles nazaríes. Como ejemplo podemos traer a la madre del rey Muhammad V, Butayna, que era cristiana; y Leonor López de Córdoba, el infante don Enrique, don Fernando de Castro, Lope de Haro, Gómez Manrique, el poeta Villasandino, o el pintor flamenco van Eyck, que vivieron en Granada.
7. Esta ósmosis social es recíproca, como lo demuestra que el rey Muhammad V acepte pertenecer a la castellana Orden de la Banda. También Ibn al-Jatib ejerció como consejero de Pedro I y de su hija doña Constanza.
8. Elaboración de un Código Civil escrito, no sujeto a arbitrarias interpretaciones, único para todos los tribunales del Reino y para todos los ciudadanos, como el elaborado por Ibn al-Jatib para el sultán Yusuf I; al cual pidió que impartiera justicia de forma pública.
13. Expulsión de los mandos militares meriníes y centralización del poder en la
figura del hayib, cargo para el que no
se necesitaba pertenecer al estamento nobiliario. Es una institución
fundamental en el nuevo modelo social al centralizar el poder civil y militar;
preside las reuniones de los distintos visires y es portador del sello real. La
desaparición del cargo tras la muerte del lojeño significa el retorno al modelo
feudal del poder dividido en clanes, linajes y estamentos.
La propuesta ideológica de Ibn al-Jatib tuvo que enfrentarse con los intereses de los clanes aristocráticos, que prevalecieron en la voluntad del rey Muhammad V y que terminaron con la expulsión de la corte de la Alhambra del escritor, su muerte y el comienzo del fin del Reino de Granada.
Hace 700 años, el 16 de noviembre de 1313 (25 del mes de rayab del 713), nació en el barrio El Frontil de Loja el escritor y decisiva en la historia de Granada. El escritor fue además hayib, esto es, primer ministro, de la corte nazarí de Yusuf I y de Muhammad V y responsable de los principales logros de ambos reinados, la edad dorada de la ciudad.
![]() |
El Frontil (Loja), cuna de Ibn al-Jatib |
El lojeño supo convencer a los dos reyes a los que sirvió de la conveniencia de su nuevo proyecto político y así pudo convertir Granada, a mediados del siglo XIV, en una ciudad que nos atrevemos a definir como renacentista; al menos esa era la intención consciente de Ibn al-Jatib y de Muhammad V, y para
1. Promueve la construcción de los edificios palatinos de la Alhambra, los Alixares y al-Darusa como representación del poder central frente a la aristocracia. Igualmente dirige al sultán en un viaje por los confines del reino para conseguir su reconocimiento.
![]() |
Tumba de Ibn al-Jatib. Bab al Mahruq en Fez |
2. Construcción de de alhóndigas en las principales
ciudades del reino, para acoger a los comerciantes extranjeros, con garantías
sobre sus personas y bienes. En Granada, había alhóndigas de genoveses, de
flamencos, de aragoneses y de castellanos.
3. Vigilancia de la calidad de la moneda acuñada en la ceca granadina, que se convirtió en moneda de cambio fiable internacionalmente. Igualmente, en cada una de las puertas de salida de Granada impuso la severa inspección de la calidad de la seda exportada, para garantizar su prestigio. Sabía que la economía y la diplomacia eran el fundamento de la prosperidad del Reino, antes que las conquistas militares.
4. Conocimiento y admiración de la cultura clásica,
además, por supuesto, de la musulmana, como demuestra que la nave capitana de
la armada nazarí se llamara Aquiles, o el encargo de hacer pinturas cortesanas
en la Sala de los Reyes de la Alhambra a artistas italianos.3. Vigilancia de la calidad de la moneda acuñada en la ceca granadina, que se convirtió en moneda de cambio fiable internacionalmente. Igualmente, en cada una de las puertas de salida de Granada impuso la severa inspección de la calidad de la seda exportada, para garantizar su prestigio. Sabía que la economía y la diplomacia eran el fundamento de la prosperidad del Reino, antes que las conquistas militares.
5. Sustitución en la cancillería nazarí de los funcionarios nobles por letrados, a los que Ibn al-Jatib exigía el máximo escrúpulo en su oficio.
6. Concepción de Granada como la nueva capital de las tres religiones, ya que se toleraba el culto de las tres religiones monoteístas. Es poco conocido que en Granada tenían palacios numerosos cristianos, algunos de los cuales emparentaron con nobles nazaríes. Como ejemplo podemos traer a la madre del rey Muhammad V, Butayna, que era cristiana; y Leonor López de Córdoba, el infante don Enrique, don Fernando de Castro, Lope de Haro, Gómez Manrique, el poeta Villasandino, o el pintor flamenco van Eyck, que vivieron en Granada.
7. Esta ósmosis social es recíproca, como lo demuestra que el rey Muhammad V acepte pertenecer a la castellana Orden de la Banda. También Ibn al-Jatib ejerció como consejero de Pedro I y de su hija doña Constanza.
8. Elaboración de un Código Civil escrito, no sujeto a arbitrarias interpretaciones, único para todos los tribunales del Reino y para todos los ciudadanos, como el elaborado por Ibn al-Jatib para el sultán Yusuf I; al cual pidió que impartiera justicia de forma pública.
10. Interés por el género biográfico. La biografía, como el retrato en pintura,
no existe en la Edad Media, donde existe una concepción estamental de la sociedad.
El retrato aparece con el Renacimiento; lo mismo ocurre con la biografía, que
es el correlato artístico de la atención prestada al individuo. Ibn al-Jatib se
empeñó en inmortalizar a sus contemporáneos. Su monumental Ihata, de 1369, es
una galería enciclopédica de ocho volúmenes y 2000 páginas, en la que reseña
los méritos de cientos de allegados;
entre ellos, muchos lojeños. La valoración e interés por guardar la fama de sus
conocidos sitúa esta obra en el mismo horizonte que el De Casibus virorum
illustrium y De claris mulieribus, de Boccaccio, contemporáneo suyo que también
escribe estas compilaciones biográficas de hombres y mujeres famosos.
11. Inversión en nuevas instituciones públicas como la Madraza y el Maristán, que atraen a los médicos y científicos de más prestigio de su época y donde se forman los futuros médicos, letrados, notarios y ulemas, garantizando la enseñanza también a los estudiantes pobres, para los que se disponía de habitaciones gratis, costeadas con bienes habices del rey. En el Código que realizó para Yusuf I fija la obligación de la monarquía de crear escuelas gratis en todos los pueblos.
12. Aceptación del ideal de vida burgués, entendiendo
como virtud la acumulación de riquezas. El hayib opuso al celo por la letra
escrita en el Corán la religiosidad personal que propugna el misticismo sufí;
salvando la distancia es el anticipo de la libre lectura de las Escrituras que
propugnarán los reformistas en el mundo
cristiano. Ello le costó finalmente ser acusado de hereje y la muerte.11. Inversión en nuevas instituciones públicas como la Madraza y el Maristán, que atraen a los médicos y científicos de más prestigio de su época y donde se forman los futuros médicos, letrados, notarios y ulemas, garantizando la enseñanza también a los estudiantes pobres, para los que se disponía de habitaciones gratis, costeadas con bienes habices del rey. En el Código que realizó para Yusuf I fija la obligación de la monarquía de crear escuelas gratis en todos los pueblos.

La propuesta ideológica de Ibn al-Jatib tuvo que enfrentarse con los intereses de los clanes aristocráticos, que prevalecieron en la voluntad del rey Muhammad V y que terminaron con la expulsión de la corte de la Alhambra del escritor, su muerte y el comienzo del fin del Reino de Granada.
![]() |
Manantial El Frontil |
Comentarios
Publicar un comentario