CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)


Organización de las ideas del texto
Formalmente el poema tiene la estructura de un estribillo que se repite al principio y al final, y una parte central constituido por un romance de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
El romance se divide, a su vez, en tres partes:
La primera es descriptiva y presenta al protagonista como un jinete, quizás un campesino que ha recogido aceitunas, en medio de la noche, y enseguida plantea su convicción de que nunca llegará a su destino.
En la segunda parte explica que cabalga durante toda la noche, hasta el amanecer, cuando la luna enrojece, para llegar a Córdoba, aunque presiente que va a morir esa noche.
La tercera parte es un lamento desgarrado por la inutilidad del esfuerzo suyo y del caballo, porque morirá antes de llegar a Córdoba. Es el desenlace de la leve narración.

Tema
Un jinete cabalga toda la noche, aunque presiente que va a morir antes de llegar a Córdoba.
Resumen

Un jinete cabalga durante toda la noche por la llanura cordobesa y acompañado por la luz de la luna llena para ir a Córdoba, cuyas torres vislumbra a lo lejos. Conforme se acerca aumenta su certeza de que va a morir esa noche, y somete a su caballo a un enorme esfuerzo, hasta hacerlo casi volar; pero todo será inútil, porque morirá antes de llegar a la ciudad.
Comentario crítico
El poema pertenece a Canciones (1927), de García Lorca. Como las otras obras obras poéticas escritas en esta época (Romancero gitano, Poema del cante jondo), es evidente el uso de recursos propios de la literatura popular. Después, su estilo derivaría hacia el predominio del surrealismo (Poeta en Nueva York) y del clasicismo (Sonetos del amor oscuro), aunque, como en todos los autores de la generación del 27, se mezclan tradición y vanguardia.
Son recursos deudores de la lírica popular los siguientes:
Uso del estribillo (Córdoba./ Lejana y sola.”)
Reiteración de una palabra para crear el clima obsesivo (“Córdoba” se repite cinco veces).
Uso de versos octosílabos y la rima asonante. Tanto la copla como el romance se utilizan en la poesía española desde la Edad Media).
Aparición de motivos andaluces (“jaca”, “alforja”, “aceitunas”, “Córdoba”).
Esta asimilación de temas y formas populares explican la fama y la popularidad que ha conseguido en todo el mundo García Lorca, como símbolo universal de Andalucía. Las trágicas circunstancias de su muerte han contribuido a aumentar la fama del poeta, pero ya en vida era una figura muy popular, debido a su carisma personal y a las características de su poesía.
En la poesía domina el tema de la muerte. Se trata del tema más repetido en la obra de García, tanto en su obra lírica como en la teatral, en la que el destino fatal de la muerte prematura y trágica pesa sobre la existencia de sus protagonistas. La muerte está explícita a lo largo de la poesía, pero también está presente debido al valor connotativo del color negro, asociado al luto (“Jaca negra”) y de la luna que en García Lorca representa a la muerte, porque su color lívido se asocia al color del cadáver (por ejemplo, aparece en Romance de la luna y Bodas de sangre).
La narración en la poesía es muy leve, como en todos los romances de García Lorca. Se trata de un armazón, de un pretexto, para poder desarrollar su imponente imaginería alrededor de la muerte. Símbolos y metáforas se acumulan para sugerir en el lector un mundo misterioso y macabro. Los hechos no se narran, sino que se dan a entender.
Como los romances antiguos, la narración es fragmentaria, no sabemos lo que ha ocurrido antes, ni con seguridad sabemos el desenlace. Tampoco quién es el protagonista. Puede ser un bandolero proscrito o un sencillo campesino, que vuelve de recoger las aceitunas. Ignoramos también qué busca en Córdoba (¿su casa, donde morir confortablemente?, ¿su amada?, ¿su salvación?)
Lorca, en la primera estrofa, nos traslada la idea de principio de un viaje al comenzar el poema con dos oraciones nominales que dan idea de quietud al comienzo de la noche, cuando la luna llena ilumina el campo. La idea de cabalgar rápidamente hasta parecer volar se da a entender con la anáfora “por el llano, por el viento”. La luna roja da a entender el final de la noche, cuando el sol cambia el color de la luna. También el color rojo tiene connotaciones trágicas. Por último, en los versos 11, 12, 13 destacan las exclamaciones que enfatizan el reconocimiento por parte del protagonista de que el titánico esfuerzo ha sido en vano.
La poesía reúne todos los rasgos del mito del perdedor, la persona que se enfrenta a su destino fatal a sabiendas de que va a perder, pero no ceja en su empeño. Es una actitud a imitar, la lucha contra la adversidad. El esfuerzo quijotesco, aunque sea una batalla imposible añade grandeza a la víctima del infortunio. La lección del jinete y de su noble cabalgadura es que hay que luchar hasta el final, aunque esté todo perdido, en medio de la noche y perseguido con saña por la mala suerte, la persona tiene que mostrarse siempre “valeroso”, como el caballo del jinete.



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
García Lorca presintió su propia muerte como cercana, igual que Antonio Machado ("y esté al partir el barco que nunca ha de tornar me hallaréis a bordo ligero de equipaje..."). Su extraordinaria sensibilidad, genio, capacidad poética, sentido de la vida y de la belleza los hace únicos. Queda su obra, irrepetible, hermosa, para siempre.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Federico es unico, porque supo como nadie, entender el alma andaluza, la esencia de sus paisajes y de sus gentes.
Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
hola bnas trdes
Anónimo ha dicho que…
análisis retóricoooooo
Anónimo ha dicho que…
Te quiero, me has resuelto todo el día
Anónimo ha dicho que…
Eres lo mas cercano a un amigo que tengo <3

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ