C. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

C. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS




La promoción de los años 70 o “los novísimos”:

En 1970, el crítico literario José María Castellet publicó una antología de poemas titulada Nueve novísimos poetas españoles: Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, V. Molina Foix y Ana Mª Foix.

- Características: En el poema existe un exhibicionismo cultural (venecianismo). Introducen mitos contemporáneos del cine, del cómic. En cuanto a los temas, lo personal (la infancia, el amor), lo público (sociedad de consumo, los mass media), la poesía (metapoesía). En cuanto a la forma, despreocupación de las formas tradicionales. Se trata de la última vanguardia.



La lírica a partir de 1975

- Coexisten varias promociones poéticas: Por un lado, escritores ya consagrados como Bousoño, José Hierro, Valente, Aleixandre, Brines… Por otro lado, los nuevos poetas, de lo que pueden señalarse las siguientes características:

a) Remite en estos años la exhibición libresca y erudita de los novísimos en favor de una mayor atención al hombre histórico, con lo que eso conlleva de nueva humanización, temporalización de las vivencias, acercamiento al lector, etc.

b) Son poetas coetáneos a los novísimos, pero que comienzan a publicar un poco más tarde, y su poesía es ya muy distinta. Desde el principio hay tendencias muy concretas: minimalismo, neoépica, neosurrealismo, neoimpresionismo elegíaca, neorromanticismo, intimismo...

c) Pero pronto la poesía de la experiencia (también llamada realista y figurativa) se convierte en tendencia mayoritaria. Incluso se produce una teorización de los propios poetas obre el nuevo paradigma (García Montero).

d) En los años 80 triunfa el nombre de “poesía figurativa” (García Martín), en el que se incluye todo lo que se está escribiendo estos años con excepción de la literatura de vanguardia. Así queda el panorama dividido en una poesía mimética con respecto a la realidad y la tradición, y otra poesía arriesgada, experimental y minoritaria en cuanto a poetas y lectores. Este segundo tipo quedó recogido en la antología La prueba del nueve (1994). Estas dos parcelas responden, de hecho, a dos maneras de entender la poesía: como mímesis o como construcción autónoma.

e) Es muy importante en esta etapa la poesía que llega a través de los cantautores. Muchas veces se confunde en ellas el elemento político, y por eso muchos desaparecen tras el 75, pero otros siguen en boga hasta hoy. Blas de Otero, José Agustín Goytisolo o José Antonio Labordeta son los autores más cantados.

f) Muchos de los actuales poetas son profesores universitarios: Guillermo Carnero, Mario Hernández, Fanny Rubio, Andrés Sánchez Robayna, Jenaro Talens, Jorge Urrutia…

g) Cada vez tiene más importancia la poesía femenina, gracias al éxito de Blanca Andreu y a la antología de Ramón Buenaventura Las diosas blancas (1985).

h) El referente es urbano, acorde con los nuevos tiempos, acoge la anécdota personal dentro de un desarrollo narrativo. Monólogos dramáticos o soliloquios, ficticios y meditativos. Se reivindica la intimidad, lo individual, el sentimiento, incluso lo sentimental. La “experiencia” ha quedado definida, más o menos, en relación con los conceptos de intimidad, autobiografía y subjetividad. El poeta de la experiencia cuenta y describen, no canta. No va a las esencias. La reflexión sobre la propia vida se da por un distanciamiento que consigue gracias a la ironía, la sustitución de la 1ª persona por la 2ª o la 3ª, recurriendo a un personaje que se halle en una circunstancia similar. El humor puede ir también por el camino del absurdo.

El lenguaje tiende al coloquialismo y el léxico es sencillo, incluso con prosaísmos. A veces brillante, pero siempre normal y preciso Huyen de la retórica y la grandilocuencia. Buscan la claridad expresiva y la comunicación con el lector, evita el experimentalismo y por eso la versificación es de corte clásico: heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos, etc. A veces esta métrica clásica se utiliza como parodia o pastiche.  El poeta asume una actitud antivanguardista y anticulturalista, vuelve a las nociones de realismo y verosimilitud: cotidianeidad. No escriben libros de poemas concebidos como una unidad, sino más bien poemas sueltos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ